Borrar
Es escrito Jesús Carrasco, que publica 'Llévame a casa', su tercera novelas. Iván Giménez
Jesús Carrasco: «Digerir el éxito puede ser más difícil que gestionar el fracaso»

Jesús Carrasco: «Digerir el éxito puede ser más difícil que gestionar el fracaso»

«Cuidar a nuestros mayores es un mandato ético», dice el escritor extremeño, que regresa con una novela sobre la huida | «Ojalá que de esta desgracia que estamos viviendo surja una sabiduría íntima de lo doméstico»

Miércoles, 3 de febrero 2021, 00:08

Tras cinco años sin publicar Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz, 1972) tenía ganas de «salir de la cueva y volver a la arena». Y lo hace con 'Llévame a casa' (Seix Barral), una novela «íntima y doméstica» en torno al cuidado de nuestros mayores, la responsabilidad ética de ser adulto y los lazos familiares y terrenales. Es «la más autobiográfica» del autor de 'Intemperie', novela con la que Carrasco irrumpió como un ciclón en 2013. Un éxito de doble filo «quizá más difícil de digerir que el fracaso».

«Aunque lo pretenda, la mayoría de las veces un escritor no puede escapar de su propia biografía, que se acaba imponiendo», reconoce Carrasco. «Mis novelas solo funcionan cuando meto las manos en los bolsillos y saco lo que hay dentro. Incluso si pones el plano muy lejos, lo autobiográfico emerge», agrega. «A menudo el autor fija sus coordenadas vitales, su época, los usos y costumbres de su tiempo, sus opiniones, anhelos, y ensoñaciones, y 'Llévame a casa' es, en ese sentido, mi novela de inspiración más autobiográfica. La peripecia de su protagonista comparte muchas cosas con la mía, con mi lugar en el mundo y el tiempo en que me ha tocado vivir», admite.

El protagonista, Juan Álvarez, vive en Edimburgo, el mismo lugar en el que Carrasco ha pasado los últimos años. Debe volver a su pueblo, el imaginario Cruces, cuando su padre muere. Y deberá cuidar a su madre, a la que apenas conoce. Una circunstancia que sirve al autor para medir la tensión «entre los dos extremos de una cuerda, los dos polos del personaje: entre la humedad y la sequedad, entre el norte y el sur, lo exótico y lo cotidiano». «No sé si es la historia de una huida, de un regreso, o de ambas cosas. Yo nací en Extremadura, me marché y regresé a aquello de lo que escapé, y al protagonista le pasa algo parecido», dice.

Responsabilidad

Carrasco se pregunta, como su protagonista, por la importancia del lugar en el que nacemos, vivimos y morimos. «Reflexiono sobre la responsabilidad hacia nuestros mayores a partir de la idea de que uno sólo accede a la vida adulta cuando pasa de depender de otros, a responsabilizarse de otros. No es una novela sanadora ni reparadora», asegura.

«¿Qué hacemos cuando nuestros padres envejecen? Es una pregunta que no había previsto y que cobra una especial vigencia ahora que vivimos días de una extrema debilidad social e individual y el cuidado de los demás se sitúa en primer plano», plantea el escritor. «La responsabilidad de cuidar a tus mayores es un deber constituyente de lo más íntimo del ser humano y un mandato ético ineludible», subraya Carrasco, que no juzga a sus personajes. «Planteo preguntas y no doy respuestas ni opiniones, ni como escritor ni como ser humano. Quiero saber qué hacer como hijo cuando tus padres envejecen».

La novela quiere también retratar una época y una sociedad. A través de la transformación de Juan, el lector es testigo de la historia cotidiana de España. «No la de los grandes cambios políticos y sociales, sino la que va de un televisor con dos canales a una PlayStation», indica Carrasco. «Hablo del país que construyeron los hijos de la guerra y del que reciben sus descendientes. Es un retrato social y humano de una cultura y un tiempo, desde los años 60 hasta hoy. De los desarraigados padres de la posguerra a sus hijos universitarios».

Todo en la casa familiar

Al contrario que en 'Intemperie', donde el lector no sabía dónde ni cuándo transcurrían los hechos y los personajes no tenían nombre, esta vez Carrasco fija con nitidez identidades, espacios y tiempos. Cruces es un trasunto de Torrijos, el pueblo toledano donde el autor se crió, y sitúa la acción en agosto de 2010. «Es una novela doméstica con todas las consecuencias. Todo ocurre en la casa familiar, un espacio privado que también es social». «Ojalá que de esta desgracia que vivimos surja una sabiduría íntima de lo doméstico», espera.

Admite Carrasco que gestionar el éxito «puede ser más difícil que digerir el fracaso, al que estamos más acostumbrados». Él irrumpió de forma «escandalosa y anormal», en el mundo literario con 'Intemperie', traducida hoy a treinta idiomas, llevada al cine por Benito Zambrano, elogiada por la crítica y sancionada por miles de lectores.

«En estos años he publicado tres novelas, pero también he escrito otras tres que no van a aparecer. Para mí no fue sencillo digerir el éxito. Lo que ocurrió con 'Intemperie' me apremiaba y me impedía escribir con fluidez», reconoce Carrasco que con 'La tierra que pisamos' ganó el Premio de Literatura de la UE.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Jesús Carrasco: «Digerir el éxito puede ser más difícil que gestionar el fracaso»