La historiadora y ensayista malagueña Elvira Roca Barea posa con su primera novela, 'Las brujas y el inquisidor', en Zugarramurdi. Carlos Ruiz

El defensor de la razón tras la quema de las brujas de Zugarramurdi

Elvira Roca Barea reivindica en 'Las brujas y el inquisidor' a Alonso Salazar, «un hombre extraordinario que no se dejó arrastrar»

Daniel Roldán

Zugarramurdi (Navarra)

Sábado, 1 de abril 2023, 19:27

Luchar contra los estereotipos se ha convertido en una hoja de ruta para Elvira Roca Barea (El Borge, Málaga, 1966). Lo hizo hace unos años con 'Imperiofobia y leyenda negra', un polémico ensayo que ha alcanzado las 40 ediciones y donde ponía criticaba la mala ... imagen, impulsada por sus enemigos, de España. Ahora, la historiadora insiste en romper con las creencias en su primera incursión en la ficción, 'Las brujas y el inquisidor'. Una novela con la que ganó el Premio Primavera de Espasa y donde pone en valor al inquisidor Alonso de Salazar.

Publicidad

Burgalés de 1564 y miembro de una familia hidalga de mercaderes de lana y funcionarios, mantuvo una estrecha relación de amistad con el obispo de Jaén, Bernardo de Sandoval, que lo incorporó al Santo Oficio cuando fue nombrado inquisidor general en 1609. Su primer destino fue Logroño y allí se topa con el caso de las brujas de Zugarramurdi. «Era un hombre extraordinario que no se dejó arrastrar por las creencias de su tiempo», explica la autora. «No flaqueó en ningún momento cuando lo más fácil hubiera sido transgredir», añade Roca Barea, que con este libro pretende sacar a la luz a un hombre escondido tras muchas «capas literarias y convertido en un arquetipo literario».

La Inquisición española pasó a ser demonizada dentro de la leyenda negra, explica Roca Barea; después, en el siglo XVIII y gracias a Friedrich Schiller y su 'Don Carlos' nace el prototipo del inquisidor -túnica negra, tétrico, mirada penetrante- que ha calado en el imaginario colectivo. «De ahí pasas a Dostoievski y 'El nombre de la rosa'. Pero en la Edad Media, donde está ambientado este libro, apenas hubo caza de brujas», matiza la autora malagueña. Así, la imagen del inquisidor se ha ido perpetuando, ya que recurrir a él es más cómodo «porque es un personaje muy atractivo». «En cambio, Salazar fue un hombre culto, asido a la razón y, en este sentido, poco atrayente», insiste Roca Barea, que recalca que tuvieron que ser autores extranjeros como el danés Gustav Henningsen los que empezasen a dar valor a la figura del inquisidor burgalés.

Salazar logró después del juicio de las brujas de Zugarramurdi un cambio de leyes, con el apoyo del Santo Oficio, para que los tribunales civiles no pudieran juzgar casos de brujería y que solo fuera competente la Inquisición. «Salazar hace entender que la brujería no existe y, por lo tanto, no se puede juzgar. Estos juicios desaparecen un siglo antes que en el resto de Europa», señala.

Contexto político

El caso de las brujas de Zugarramurdi acabó con un auto de fe en noviembre de 1610 en la capital riojana. Fueron quemadas vivas seis personas -cuatro mujeres y dos hombres- y cinco en efigie -ardía un muñeco porque el condenado ya había fallecido en el cautiverio-. De los 55 procesados, 31 fueron declarados culpables. Así terminaba un caso extraño que comenzó con la confesión voluntaria, sin tortura mediante, de cuatro mujeres ante unos perplejos inquisidores. «Para entender este caso, hay que tener en cuenta lo que sucedía al otro lado de la frontera», subraya la autora.

Publicidad

A tan solo tres kilómetros de la raya, los habitantes de esta zona de Navarra han convivido desde hace siglos con sus vecinos franceses. Y en pleno siglo XVII, Pierre de Lancre estaba realizando una persecución salvaje contra la nigromancia en Labort. «Creía fanáticamente en la brujería y afirmaba que todos los que la niegan estaban inspirados por el demonio», indica Roca Barea. Lancre, que condenó a morir en la hoguera a 80 personas, provocaba el pánico entre la población y que muchas personas encontraran cierto refugio en este lado de la frontera. «Él hace famoso el caso de Zugarramurdi porque lo incluye en su enciclopedia de brujería», añade la historiadora malagueña.

«Este tipo de juicios desaparecen en España un siglo antes que en el resto de Europa», recalca la historiadora

Un suceso que hay que entender dentro de un contexto político muy determinado. «Estamos en la lucha total de las guerras de religión: católicos contra protestantes, luteranos contra baptistas, calvinistas, anglicanos, evangélicos... Todos contra todos. Y hay una relación entre la caza de brujas y la conflictividad religiosa, que fue más intensa cuando más virulenta era la guerra», reflexiona Roca Barea. Además se aprovechaban estas acusaciones, que siempre eran anónimas, para solucionar otros problemas personales. Y en uno de los casos de brujería más famosos que existen, la escritora de 'Las brujas y el inquisidor' cree que solo hay un misterio por resolver: el papel que tuvo el rey Enrique III de Navarra y IV de Francia, el primer Borbón en el trono galo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad