Secciones
Servicios
Destacamos
«Carmen Mola no tiene límites. Hará cualquier barbaridad que imaginemos». Así lo advierten los escritores y guionistas que están detrás del controvertido seudónimo: Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez. Lo dijeron en la presentación de 'La Bestia', la novela con la que este ... trío narrativamente feminizado que escribe a seis manos ganó el Premio Planeta 2021, el primero con una bolsa de un millón de euros. La presentaron en el Instituto Cervantes, junto a la de Paloma Sánchez-Garnica, finalista de la 70 edición del premio Planeta con 'Últimos días en Berlín' y que narra «otro tipo de violencia», según su atora.
La violencia extrema es consustancial a las novelas de Mola. En la primera, un personaje muere con el cerebro comido por unos gusanos. 'La Bestia' empieza con un perro que juguetea con la cabeza seccionada de una niña en el barro de un arrabal madrileño en 1834. En una ciudad miserable cercada por el cólera la desigualdad, la primera guerra carlista y aterrada por un asesino implacable que quizá no sea humano.
«De ahí hacia arriba, cualquier barbaridad puede ocurrir en las novelas de Carmen Mola», repite Jorge Díaz. «La bestia no es solo el asesino, es la incultura la desigualdad y el miedo», explica. Pero asegura que mucha de la violencia extrema de su novela «es real» y que «bastantes de los muertos son consecuencia de lo que pasaba entonces». «Hay mucha realidad de aquel Madrid siniestro, con matanzas de curas y una desigualdad atroz. Ser una niña de arrabal en aquel tiempo era menos que ser una gallina o un cerdo. Los animales eran más valiosos», dice.
Ajenos a la polémica creada por el premio y por recurrir a un seudónimo femenino, los tres autores están más que orgullosos de haber creado a la exitosa autora de novela negra y de sus logros. Una Carmen Mola que antes de quitarse la máscara en la velada del fallo del Planeta a cambio de un jugoso cheque lo petó con 'La novia gitana', 'La red púrpura' y 'La nena'. Una trilogía que veremos en una serie de Atresmedia, del grupo Planeta, y que se ha vendido cientos de miles de ejemplares.
«Se ha creado un estilo misterioso, el de Carmen Mola, que está por encima de cualquiera de nosotros. Nuestro objetivo es que cada novela sea la mejor, y si hay que renunciar a las singularidades, lo hacemos», explica Agustín Martínez.
Para Antonio Mercero lo que resulta determinante es «el ritmo de la novela». «Nos propusimos la machada de hacer una novela con cien capítulos y que cada uno de ellos terminara en alto, con un giro o con una sorpresa que impresionara al lector», dijo irónico. «Es nuestro proyecto ambicioso de novela trepidante y pasapáginas, aunque sabemos que es muy difícil», agregó.
«Los males del pasado también pueden volver. Nos equivocamos si pensamos que esto ya no volverán. Nació un Hitler, nació un Stalin y puede volver a nacer otro. Todo totalitarismo lo primero que hace es perseguir y tratar de silenciar a escritores y periodistas y esto, por lo tanto, es una reivindicación de la libertad», dijo por su parte Paloma Sánchez-Garnica.
En 'Últimos días en Berlín' la escritora recorre los años que van del comienzo de la revolución rusa hasta los últimos momentos del nazismo en Alemania. «Lo que debemos preguntarnos es cómo es posible que una sociedad tan civilizada como la alemana apoyara de forma entusiasta el nazismo o bien prefirieran mirar hacia otro lado», dijo la finalista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.