Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Lorenci
Miércoles, 28 de septiembre 2016, 16:37
Camilo José Cela (1916-2002) fue censor -nada estricto y por razones meramente alimenticias, según sus valedores- pero sufrió en carne propia el rigor de la censura. La implacable instancia franquista ya había mutilado y prohibido 'La familia de Pascual Duarte', la primera obra maestra ... de Cela, y no tuvo piedad con la segunda. Por más que su autor hubiera sido miembro del cuerpo de censores, vio prohibida 'La colmena', su gran novela coral en 1946, y decidió esperar hasta 1951 para publicarla en Buenos Aires, al amparo del sello Emecé.
Ahora que se cumplen cien años del nacimiento del Nobel gallego, la Real Academia Española (RAE) publica una edición conmemorativa que incluye los pasajes cercenados por los censores y los que el propio Cela suprimió, sin que se tenga una razón clara de sus razones para autocensurarse. Aparece en el sello Alfaguara con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española y de forma simultánea en España y América. «No hay manera de saber qué impulsó a mi padre a suprimir las pasajes que cercenó y por qué decidió que jamás se reintegraran en la edición que dio por definitiva en sus obras completas», explicó en la sede de la RAE Camilo José Cela Conde, nacido en Madrid el 17 de enero de 1946, diez días después de que su padre entregara al censor la primera versión de 'La colmena'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.