COLPISA
Lunes, 13 de abril 2015, 14:53
El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de 'Las venas abiertas de América Latina', ha fallecido este lunes a los 74 años en Montevideo. La muerte de Galeano se ha producido en un hospital en el que ingresó el pasado viernes a ... causa de complicaciones derivadas del cáncer de pulmón que le fue diagnosticado en 2007.
Publicidad
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, y está considerado como uno de los más destacados representantes de la literatura latinoamericana.
Entre sus libros más notables destacan 'Las venas abiertas de América Latina', 'Memoria del Fuego', 'Espejos: una historia casi universal'. También es muy conocida la obra de Galeano sobre fútbol, como prueba el éxito mundial del volumen 'El fútbol a sol y sombra'.
Uno de los grandes cronistas del continente americano
Galeano comenzó en el mundo del periodismo con apenas 13 años. Por aquel entonces publicaba artículos y caricaturas políticas bajo el pseudónimo Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario 'Marcha' y director del diario 'Época'. Sus posturas políticas le llevaron a exiliarse, primero en Argentina, donde fundó la revista 'Crisis', y luego en España. En 1985 volvió a Uruguay, coincidiendo con la llegada al poder de Julio María Sanguinetti. Allí fundó su propia editorial, El Chanchito, y se dedicó a escribir libros que le convertirían en uno de los grandes cronistas del continente americano.
Buena parte de esa consideración se la debe al éxito cosechado por 'Las venas abiertas de América Latina', en la que disecciona la explotación de Sudamérica desde el descubrimiento de Colón hasta bien avanzado el siglo XX. Una obra publicada en 1971 de la que se cuentan más de 30 ediciones.
En la trayectoria de Galeano sobresalen otros títulos como 'La canción de nosotros', 'Días y noches de amor y de guerra' o la trilogía 'Memoria del fuego', integrada por 'Los nacimientos' (1982), 'Las caras y las máscaras' (1984) y 'El siglo del viento' (1986). En estos tres últimos libros, el escritor uruguayo denunciaba lo que consideraba como "usurpación de la memoria" dentro de la historial oficial.
Publicidad
Suyos fueron también libros como 'Los días siguientes' (1962), 'China, crónica de un desafío' (1964), 'Guatemala, país ocupado' (1967), 'Nosotros decimos no' (1989), 'El libro de los abrazos' (1989) o 'Bocas del tiempo' (2004), entre otros.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.