Secciones
Servicios
Destacamos
En el siglo XVI y a la luz de los avances científicos, la máquinas comenzaron a ofrecer una visión alternativa de mundo y del cosmos gracias a ingenios como la linterna mágica, las cajas de música o los posteriores telares mecanizados. Y eso es lo ... que ha propuesto hacer la artista Leonor Serrano Rivas (Málaga, 36 años) con 'Magia natural', exposición que mezcla arte y ciencia y que se enmarca dentro del programa Fisuras del Museo Reina Sofía. Estará en cartel hasta el 27 de febrero de 2023 y exige la participación activa del espectador, que ha de interactuar tocando o caminando sobre algunas piezas.
La artista malagueña toma como punto de partida un momento -mediados del siglo XVI, con Giovanni Battista della Porta- en el que «el método científico, la magia y la filosofía compartían infinitud de términos e intereses». Articulada en torno a tres ámbitos del Museo -Espacio 1, Sala de Bóvedas y Sala de Protocolo-, la muestra pretende, «casi de forma alquímica» según la artista, «crear un nuevo cosmos dentro de los muros del museo».
Lo hace siguiendo los preceptos de la magia natural que, mediante instrumentos, aparatos e ingenios como espejos, reflejos, tubos sonoros, autómatas, «tienen la habilidad de trucar los sentidos, llevando al espectador a experiencias estéticas de un mundo nunca antes visto». «Revisitando esos artefactos podemos generar un conocimiento nuevo», asegura la artista.
Así, desde la teatralidad, y relacionando lo micro con lo macro, la muestra propone «una nueva realidad con lógica y reglas propias», que fluye y conecta las distintas salas a través de un diálogo temporal y espacial «donde se despliega un mecanismo ilusionista localizado dentro del cuerpo -o del ojo- del espectador».
El Espacio 1 acoge una gran proyección en vídeo que excede los límites de la pantalla para insertar en ella al visitante, que forma parte de la escena. La oscura y siniestra Sala de Bóvedas, en los sótanos del museo, alberga una proyección en 16 milímetros en la que «en un juego de traducciones materiales», atraviesa su arquitectura mediante una conjunción de espejos. La entarimada Sala de Protocolo se convierte en un gran tapiz de jacquard, -el telar inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801 que utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela-, realizado con los patrones de la banda sonora de la obra en vídeo que inunda la Sala de Bóvedas.
Leonor Serrano Rivas estudió Arquitectura y Bellas Artes en Madrid y Londres, donde residió durante casi una década y ha desarrollado gran parte de su carrera. Para su trabajo se sirve de la instalación como medio de generar espacios en los que el espectador deja de ser un mero agente pasivo para jugar una función capital. Su obra oscila así entre lo performativo y lo teatral, entendiendo al público «como elemento indispensable para que la experiencia artística acontezca», y precisando su presencia «para que la pieza esté completa».
Ha realizado muestras individuales en espacios como Intermediae, en el Matadero de Madrid, el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) en Córdoba, y The Swiss Church, Chisenhale Studios y Serpentine Galleries en Londres. Su obra se ha visto en exposiciones colectivas en el Centro Cultural de España en México (CCEMx), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en Sevilla, la Fundación Botín en Santander y el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.