Pejenaute, en vísperas de dejar la Delegación de Defensa. M. HERREROS

«Lealtad, valor y espíritu de sacrificio rigen en los ejércitos de cualquier época»

Pedro Pejenaute | Coronel del Ejército ·

El exdelegado de Defensa cierra el ciclo 'Personajes y hechos históricos' con una charla en el Ateneo sobre Londoño y Terreros

J. S.

logroño.

Viernes, 7 de mayo 2021, 02:00

El coronel del Ejército de Infantería en la reserva Pedro Pejenaute, delegado de Defensa en La Rioja hasta el año pasado, cierra hoy el ciclo 'Personajes y hechos ilustres riojanos' con una charla en el Ateneo (a las 19.30 h.) titulada 'De Sancho Londoño ... a Suceso Terreros: de los Tercios de Flandes al Tercio de Extranjeros'.

Publicidad

Sancho de Londoño (Hormilla, 1515-Maastricht, 1569) fue un militar español, participante en numerosos conflictos bélicos de su época y maestre de campo de los Tercios de Flandes. Por su parte, Suceso Terreros López (Hormilla, 1896-Melilla, 1921) fue también un soldado español, aunque solo cabo de graduación, héroe legionario por su defensa a muerte al frente del 'blocao' del monte Gurugú en la guerra del Rif.

– ¿Qué tienen en común estos dos personajes, ambos paisanos riojanos, pero separados por casi cuatro siglos?

DOS FRASES«Sancho de Londoño era un gran maestre de campo y un hombre del Renacimiento»«Suceso Terreros es un héroe voluntario en una misión de la que sabía que no saldrían vivos»

– Los dos nacen en Hormilla, lo cual ya es curioso. Londoño es un gran maestre de los tercios de Flandes y más o menos es coetáneo de Carlos I. En el caso de Suceso Terreros, que en septiembre es el centenario de su muerte, es un personaje en general poco conocido, aunque todos los años le hacen un homenaje en su pueblo los veteranos de la Legión.

– ¿Quién fue Sancho de Londoño?

– Sancho de Londoño era un gran maestre de campo, lo que sería equivalente en la actualidad a coronel, pero en su tiempo solo había cuatro en toda España. Él era el maestre de campo del Tercio de Lombardía, en Milán. Los Tercios fueron el primer ejército permanente que tuvo España. Para conflictos puntuales como el Sitio de Logroño se levantaban ejércitos sobre la marcha.

Publicidad

– ¿Cuáles fueron sus méritos principales?

– Fue un hombre militarmente muy competente. Recorrió lo que se conoce como 'el camino español', que consistió en desplazarse a pie desde Italia hasta Flandes, desde Milán hasta Bruselas; mil cien kilómetros aproximadamente en treinta días, al frente de unas treinta mil personas. Realmente es una auténtica gesta logística: movilizar a toda esa gente, alimentarla, cuidarla y llegar en condiciones.

– Londoño además fue escritor.

– Efectivamente, es un hombre del Renacimiento en su más estricto sentido. Escribe poesía y escribe también lo que se consideran las primeras ordenanzas militares del Ejército español; escribe el documento previo para que lo aprobara el Duque de Alba como ordenanzas del ejército de Flandes.

Publicidad

– Su muerte no fue precisamente heroica.

– No, muere en Flandes, mandando el Tercio de Lombardía, y muere por enfermedad. No tiene una muerte heroica, es cierto, pero sí una gran importancia por su capacidad de mando y liderazgo.

– Terreros en cambio es un soldado de bajo rango pero un héroe con una muerte épica.

– Suceso Terreros es un caso totalmente diferente. Es un héroe de la Legión que cae defendiendo el llamado 'blocao de la muerte', en el monte Gurugú, una posición estratégica en los alrededores de Melilla. Él y otros catorce legionarios se presentaron voluntarios para ir en defensa de sus compañeros sabiendo que no saldrían vivos. Y antes de entrar en combate tuvieron que protagonizar otra hazaña al cubrir cien kilómetros en apenas veintisiete horas para ir a socorrer Melilla.

Publicidad

– ¿Qué queda hoy, en tiempos tan diferentes y en un Ejército tan distinto, de aquel espíritu?

– Los tiempos son muy distintos pero el Ejército siempre se ha basado en una serie de virtudes: la lealtad, el valor, el espíritu de sacrificio. Todo eso sigue siendo necesario. El que muere hoy en Afganistán lo hace por los mismos valores. Esos valores rigen en los ejércitos de cualquier época. Si no tienes espíritu de sacrificio y no estás dispuesto a dar tu vida, pues mal vamos. La Fuerzas Armadas estamos para desempeñar las misiones que nos encomienden los dirigentes del país. Lo mismo que Londoño, que seguramente vivía muy bien en Milán: le dijeron que tenía que irse a Flandes y a Flandes que fue.

– La pandemia, sin duda, ha servido para acercar las Fuerzas Armadas a la sociedad civil.

– Yo todavía era delegado de Defensa cuando nos cayó la que nos ha caído y desde el primer día tuvimos la UME a disposición de lo que hiciera falta. Todo esto ha servido para demostrar que aquí estamos para servir a la sociedad, con nuestra forma de ser, nuestra manera de actuar y nuestras herramientas. Y tenemos la virtud de ser una estructura jerárquica, bien organizada y que sabe dar respuesta a los problemas. Para eso nos entrenamos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad