![Laurent Binet: «Con los incas en Europa habríamos revertido ya el calentamiento global»](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202009/09/media/cortadas/LBinet-RAR1D7v98yvENK5yK0qAmNO-1248x770@RC.jpg)
![Laurent Binet: «Con los incas en Europa habríamos revertido ya el calentamiento global»](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202009/09/media/cortadas/LBinet-RAR1D7v98yvENK5yK0qAmNO-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Laurent Binet (París, 1972) vuelve la historia del revés en 'Civilizaciones' (Seix Barral). Colón hizo un único viaje a América y acabó sus días fracasado, paseando desnudo por Cuba. El cacique inca Atahualpa viaja a Europa con las naos robadas a los españoles y el nuevo continente conquista al viejo. Luego llegan los aztecas. Los virus que portan unos y otros diezman a los europeos. En esta sarcástica ucronía reescribe Binet las biografías de Colón o Cervantes y el destino de una Europa que bajo dominación inca habría paliado ya el cambio climático y tendría, quizá, una Capilla Sixtina consagrada por Miguel Ángel a las deidades solares incaicas.
«La ucronía me permite gozar de la historia y de la ficción, que son mis dos pasiones. Disfruto especulando sobre cómo hubieran sido los acontecimientos de otra manera», explica Binet, que arrasó en Francia con su original novela. No asegura que una Europa conquistada y gobernada por los incas fuera hoy mejor. «Habría inconvenientes y ventajas», dice. Aún así, cree, por ejemplo, que «habríamos revertido ya el calentamiento global con la economía planificada y ultracentralizada de los incas, en lugar del mercado libre y desregulado que implica la muerte segura para todo el planeta».
Constata que la inca era «una sociedad totalitaria, protosocialista o protosoviética», pero «también compasiva, con la obligación de cuidar a los huérfanos, ancianos y enfermos». «Eso no quiere decir que Europa fuera hoy mejor; sería diferente», insiste Binet, premiado por esta osada novela por la conservadora Academia Francesa.
Deja muy claro que «la historia no es una fatalidad» y que «la única fatalidad es el pasado, por inamovible». «Me gusta la idea de que nada está escrito de antemano, desde la certeza de que en el futuro nunca es seguro», arguye.
'Civilizaciones' era un videojuego del que toma el título. Pero un viaje a Perú despertó su interés por Pizarro y los incas. Leyó 'Colapso', de Jared Diamond, que se pregunta por qué unas sociedades fracasan y otras triunfan y dominan a las demás. También qué pasaría si Atahualpa hubiera escapado de Pizarro, e imagina que el cacique llegaba a Europa y sometía a Carlos V. «Pensé que sería bueno explicar la conquista al revés», dice Binet de una novela que «da una oportunidad de venganza para los perdedores». «Uno de mis ídolos es Raymond Poulidor, el ciclista francés que siempre llegaba segundo y no ganaba jamás. Me gustan los perdedores, que tienen en la literatura una posibilidad de venganza».
Cambia Binet los destinos de Carlos V, Francisco I, Lutero, el Greco... y se lo pasa bomba escribiendo a la manera de Cervantes. No le desagrada hablar de pastiche. «La literatura es, en el fondo, reescritura», asegura. Dedica la primera parte del libro a Freydis, la hija del famoso vikingo Erik el Rojo, y reescribe los diarios y las biografías de Colón y Cervantes. «Las bitácoras de Colón fueron más fáciles de imitar. Pero si quería contar la vida de Cervantes, debía hacerlo como lo haría Don Quijote, y eso es más complicado», admite. Imita el estilo de 'Los Lusiadas' de Camoes, escribe supuestas cartas de Tomás Moro a Erasmo de Róterdam, textos apócrifos de Maquiavelo o las crónicas a lo Bernal Díaz del Castillo.
Imagina un encuentro en Burdeos del padre del ensayo, Michael de Montaigne, y el de la novela, un Cervantes, que desde la Francia azteca, donde se celebran sacrificios humanos sobre la pirámide del Louvre, viaja América. «Fue una tentación a la que no podía resistirme», apunta risueño.
Convierte a Tiziano, retratista del victorioso Carlos V, en pintor oficial del nuevo emperador Atahualpa. Hace que Miguel Ángel acepte encargos para ensalzar la religión solar en lugar de pintar escena bíblicas. «Me divierto imaginando y describiendo cuadros que me habría gustado ver y que son consecuencia lógica del cambio de los acontecimientos: como una Capilla Sixtina que es un canto al universo incaico, a pesar de que en mi libro el Vaticano se mantiene autónomo», aclara.
Los virus son importantes en su novela y Binet cree que el coronavirus puede cambiar a la Humanidad. «Hemos visto la brutalidad de los cambios que en pocas semanas ha dado el mundo entero por la covid-19. Es espectacular. Una de las lecciones del virus coincide con mi libro, y es que nada está escrito de antemano, que la vida sigue siendo imprevisible».
Cada libro que escribe es distinto «pero todos relacionan historia y ficción», señala Binet, que ganó el Gouncourt a una primera novela con 'HhhH', una fábula sobre el intento de asesinato del jefe de la Gestapo. Sorprendió luego con 'La séptima función del lenguaje', relato detectivesco sobre la muerte del lingüista Roland Barthes y acaba de publicar un 'Diccionario amoroso del tenis'.
'Civilizaciones' será una serie de TV con Binet como guionista. En fase embrionaria, tantea a directores como Iñárritu o Cuarón. «Será muy cara, pero espero lograr que se ruede todo en versión original: que los incas hablen quechua y los españoles, castellan
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.