Recreación del laboratorio donde Maria Sklodowska Curie trabajó durante años. Irene Jadraque/Sadé Visual

En el laboratorio y en la vida de Maria Curie

La Casa de las Ciencias acoge hasta el 25 de mayo una exposición sobre la destacada científica polaca (y Nobel de Física y de Química), en la que se indaga tanto en sus méritos profesionales como en su perfil personal y familiar

Martes, 11 de febrero 2025, 14:43

Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Casa de las Ciencias de Logroño brinda dos de sus salas a la exposición 'Maria Sklodowska-Curie: una polaca en París', abierta hasta el próximo 25 de mayo. ... Una invitación a conocer más de cerca la trayectoria vital y profesional de esta pionera en alcanzar muchas metas; en ser doctora en Ciencias Físicas, profesora universitaria, académica y galardonada con los Premios Nobel en Física (1903) y Química (1911). Si sus logros científicos están relacionados con la radioactividad, los personales se vinculan a la generosidad, el compromiso y la solidaridad, ampliamente demostrados en la Guerra de 1914, así como a su entrañable entrega a la familia, a Polonia -su país de origen-, a Francia -su país de adopción- y a la Humanidad entera.

Publicidad

Así lo han puesto de manifiesto este martes en Logroño las comisarias de la exposición, Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, acompañadas durante la apertura de la muestra por el alcalde de la ciudad, Conrado Escobar, y los concejales Miguel Sáinz (Promoción de la Ciudad) y Celia Sanz (Igualdad).

Veinticuatro paneles biográficos articulan el recorrido por la exposición. Sobre ellos, las palabras e imágenes de la propia Curie conducen al visitante por su infancia y juventud en Polonia (1867-1895), su vida en París como estudiante en la Sorbona y posteriormente compartida con Pierre Curie (1891-1910), y sus últimos años como embajadora de la ciencia (1911-1934). También se documentan sus viajes a España (en 1919, 1931 y 1933).

Novedades en Logroño

Si bien la muestra viene recalando en numerosas ciudades españolas y extranjeras desde 2014, a Logroño llega con novedades como el capítulo dedicado a Alfred Nobel (con piezas originales de la vajilla del banquete de los Premios Nobel), un guiño a Ramón y Cajal o la incorporación de la saga Curie, dado que su hija Irene también es Nobel de Química y sus nietos son grandes científicos.

Publicidad

El visitante se encontrará también con la recreación del laboratorio en el que Maria Curie trabajó durante años, fotografías, periódicos de época, cartas, colecciones de numismática y filatelia, libros y objetos diversos estrechamente vinculados con la científica.

Sobre la faceta más humana y desconocida de la investigadora polaca nos sirven dos ejemplos las comisarias de la exposición. «Su compromiso social era increíble -apunta Rivas-Caballero- y creo que el público se va a sorprender con su papel en la I Guerra Mundial, donde salvó muchísimas vidas creando los famosos coches Curie, que incorporaban un aparato de rayos X que permitía a los cirujanos extraer las balas de forma certera a los heridos en el campo de batalla».

Publicidad

Belén Yuste, por su parte, nos recuerda que «cuando Maria recibe su primer Nobel reparte el dinero entre sus alumnos para que pudieran seguir estudiando y lo único que se compra el matrimonio es una bañera. Y con el segundo Nobel, todo el montante económico lo da a empréstitos de guerra».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad