Pilar del Río, viuda José Saramago, muestra un ejemplar de la primera novela del Nobel de Literatura portugués. Efe

Justicia editorial para José Saramago en su centenario

La obra de Nobel portugués se completa con el rescate de 'La viuda', su primera novela e inédita en español durante 74 años

Miércoles, 20 de octubre 2021, 15:13

En 1947 un joven portugués de 24 años llamado José Saramago entregaba a un editor su primera novela. Humilde e introvertido, había sido aprendiz de cerrajería y trabajaba como administrativo en un hospital público de Lisboa. Soñaba con ser escritor, pero tuvo que plegarse a ... los deseos del editor para que publicara su novela. Se titulaba 'La viuda' pero apareció como 'Tierra de pecado' y pasó con más pena que gloria. En 1988, medio siglo después, la Academia Sueca otorgaba a Saramago el Premio Nobel de Literatura por «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Ahora se le hace justicia editorial y 74 años después Alfaguara publica 'La viuda' en español con su título original.

Publicidad

La editorial lisboeta Minerva publicó aquella novela que ha permanecido inédita durante tanto tiempo y que aparece en español once años después de la muerte de Saramago (Azinhaga, 1922 -Tías, Lanzaote, 2010). Es el feliz preludio de los actos del primer centenario del nacimiento del laureado escritor, que se celebra en 2022. Una cascada de exposiciones, congresos y publicaciones se sucederán en un programa que se inicia con una exposición el próximo 2 de noviembre en Lanzarote, la última residencia de Saramago, y que se extenderán por Portugal, España y Latinoamérica para concluir en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) en el otoño del 2022.

«Que su primera novela aparezca con el título que el quería es un acto de justicia y de memoria histórica», asegura Pilar del Río, viuda del escritor, presidenta de la Fundación Saramago y albacea literaria del Nobel. Recordó que su marido «ni firmó un contrato, ni recibió ni un escudo», pero que «fue feliz publicando una novela que pudo ser la primera y la última de su carrera». Y es que apenas tuvo repercusión y desalentó a un Saramago que se pensó muy mucho escribir la siguiente. «Es una novela muy de su juventud y completamente distinta lo que escribiría después, pero determinante para de su trayectoria», señala Del Río.

«Ahora sí podemos decir que la obra de Saramago está completa en español», señala Pilar Reyes, editora al frente de Alfaguara, sello que a lo largo de 2022 publicará nuevamente todos los títulos de su Biblioteca Saramago con nuevas portadas de Manuel Estrada. «Será un año plagado de nuevas visitas a una obra que está plenamente vigente», asegura la editora.

Costumbrista

Saramago terminó de escribir 'La viuda' cuando ya había nacido su hija Violante y se la entregó a su amigo Antonio María Pereira para que la leyera. Llegó a manos del editor Manuel Rodrigues, quién puso dos condiciones para publicarla: no pagar royalties y cambiar el título de 'A viúva' por 'Terra do pecado', a su entender mucho más comercial.

Publicidad

Pasó desapercibida, hasta que en la década de los novena del siglo pasado Saramago obtuvo el reconocimiento internacional gracias a 'Levantado del suelo'. Este éxito hizo que los especialistas revisaran su obra anterior y provocó la recuperación de esta fábula costumbrista de corte rural sobre María Leonor, viuda y madre de dos hijos, que muestra como la presión social puede acabar con la reputación de una mujer que solo busca reconstruir su vida tras la muerte de su marido.

Carlos Reis, catedrático en Coimbra y una de las grandes autoridades en Saramago, es el comisario del centenario que tendrá cuatro ejes: el biográfico, las lecturas, las publicaciones y las reuniones académicas. Un buen puñado de actos se celebrarán en España «que fue la segunda patria de Saramago y la que él eligió en el momento más difícil de su vida», recordó Reis. Asegura el experto que la obra del Nobel «mantiene plena su vigencia», que «rompe fronteras y sigue estando con nosotros» y que en su conjunto es fruto del 'leitmotiv' del escritor portugués: «vivo en desasosiego y escribo para desasosegarme».

Publicidad

En Azinhaga, el pueblo natal de Saramago, se plantarán cien olivos, cada uno con el nombre de un personaje de las obras del escritor. «Este conjunto es el mayor y el mejor homenaje que se puede rendir a José Saramago», aseguró su viuda. Recordó Pilar del Río que los restos de su marido reposan bajo un olivo en Portugal y cuánto amaba «al árbol que marcó el paisaje de su niñez»

En Lanzarote, donde Saramago pasó los últimos años de su vida, los actos del centenario comenzarán con una exposición del fotógrafo Daniel Mordzinsky ante cuyo objetivo han posado todos los grandes de las letras hispanas del último medio siglo. Habrá además un recital de José Luis Gómez, académico y actor, que leerá textos de Unamuno, Azaña y del propio Saramago. En junio del próximo año se publicará además una edición especial de 'El viaje a Portugal' con fotos inéditas halladas por Pilar del Río en una maleta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad