Julia Domna, la emperatriz más poderosa que tuvo Roma, tomó decisiones «valiente y con más acierto que ahora» como cuando se enfrentó a la peste, a los severos brotes de viruela, y tuvo el acierto de ceder el poder político a su médico Galeno, experto ... en esos trances. «Lo primero fue aislar a los enfermos, él se autoinmunizo y así no contagió a nadie. Si hoy presidieran la OMS, el COVID-19 no hubiera pasado de Wuhan», reivindica e ironiza el escritor Santiago Posteguillo, el escritor que más novela histórica vende en España y que hoy presentará a sus seguidores riojanos la novela 'Y Julia retó a los dioses'. La segunda parte de 'Yo, Julia', ganadora del Planeta en 2018. Será de forma 'on line', a las 18.30 h., a través de Instagram Live @santosochoa.log.
En esta ocasión, la mujer que consiguió instaurar una dinastía imperial y no vio en su condición femenina ninguna limitación, se encuentra en el cénit de su poder, pero rodeada de todas las conjuras y traiciones propias de su entorno. Y dentro de todas, tiene que hacer frente a la peor de todas: la deslealtad de su propio hijo. «Este es el gran conflicto que tiene Julia en este libro, el gran enemigo al que tiene que enfrentarse es su primogénito». Una vez que enviudó («fue el primer matrimonio imperial enamorado en 200 años») consiguió mantenerse en el poder con actos que van más allá de las fronteras morales. Practicó el incesto por razones de Estado. «Ver cómo una mujer tan inteligente como ella decide resolver un conflicto de sucesión más allá de lo que muchos estaríamos dispuestos a hacer subraya la importancia de este personaje histórico que estaba tan injustamente olvidado.
A Santiago Posteguillo este personaje histórico, al que se incorpora «un 15% de pincelada mitológica», le atraía desde hace tiempo. Le interesaba reconstruir nuestro pasado prestando atención a los personajes femeninos. En este caso, una mujer siria que sufrió la xenofobia por parte de la élite romana y que fue más que la consorte del emperador romano Septimio Severo. «Fue una mujer que transformó su entorno. Ella, junto su esposo, instauró una dinastía imperial que dará al estado romano, sumido en una guerra civil, 40 años de una estabilidad política y social importante, unas fronteras bien protegidas, lo cual permite que dentro de lo que era el imperio romano floreciera el comercio y hubiera una cierta prosperidad. Hay quien asegura que, a partir de la caída de su dinastía imperial, comienza la decadencia de Roma».
Julia Domna tomó decisiones importantes. Enfrentarse a la peste fue una de ellas («cuando escribí el libro no podía imaginar que este tema volvería a estar de actualidad»). pero también consiguió éxitos como estadista y afrontó cuestiones delicadas como la eutanasia. Pero Santiago Posteguillo lleva su relevancia más allá y llega a decir que, si existe la Unión Europea, en parte es por el poso común que compartimos desde su mandato. «Antes de la UE, ya éramos una unidad. En el periodo que estuvo en el poder tomó decisiones tan importantes como otorgar la ciudadanía romana a todos los ciudadanos del imperio. No sólo a los que vivían en Roma o Italia..., lo cual es un hecho histórico que cambia la perspectiva del mundo». Y todo esto tiene lugar bajo la influencia de Julia, el personaje del que ha acabado enamorado y cuyo idilio quiere seguir compartiéndolo con su nuevo libro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.