Seminario sobre relaciones culturales del español en Brasil que se celebra en San Millán. GOB. RIOJA

El Instituto Cervantes quiere reforzar la relación de la cultura española con Brasil

San Millán de la Cogolla aborda la enseñanza del español en Brasil, un gran país que hace frontera con el mundo hispanohablante

LA RIOJA

Logroño

Viernes, 18 de mayo 2018, 15:21

El Instituto Cervantes quiere reforzar la relación cultural de España con Brasil y, para ello, trabaja en diferentes proyectos, en especial una exposición sobre «cinco siglos de historia compartida» entre los dos países, que se ubicará en Madrid a finales de 2019.

Publicidad

Así ... lo ha explicado a Efe el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, que hoy participa en un seminario que se celebra en San Millán de la Cogolla (La Rioja) sobre las relaciones diplomáticas y culturales actuales de España y Brasil.

La gran frontera del español

El seminario que se celebra en San Millán de la Cogolla es una continuación del realizado el pasado año, en el que se abordó la «estrategia diplomática» en «la otra gran frontera del español en América», Estados Unidos, ha concluido.

En la apertura del seminario han participado también la vicepresidenta de la Fundación San Millán, Leonor González Menorca ; el rector de la Universidad de La Rioja, Julio Rubio; la directora de Acción Cultural Española, Elvira Marco ; y el presidente del Instituto Europeo de Estudios Internacionales, Antonio Núñez .

Además, asisten el director del Instituto Cervantes en Río de Janeiro, Antonio Maura ; el director de Estrategia del Instituto Cervantes, Alfonso Lucini ; y el director de Programación de Acción Cultural de España, Santiago Herrero

El seminario analiza el proyecto de la línea de acción de la Cátedra de Diplomacia Idiomática y Cultural (CDIC) que el Instituto Europeo de Estudios Internacionales y la Fundación San Millán de la Cogolla han puesto en marcha en colaboración con los agentes principales de la diplomacia cultural española e iberoamericana.

Se abordan las transformaciones ocurridas en la situación política de Brasil durante los últimos años, que «han supuesto un giro en la valoración que las instituciones brasileñas hacen del español y de la cultura española», ha detallado Bonet.

Así, en 2005, el Gobierno de Brasil hizo obligatoria la oferta de la asignatura de español en las escuelas del país, pero en 2017 esa medida se derogó «y se privilegia más el inglés», ha asegurado.

Esta situación, ha reconocido, coincide con un momento de cambios en la alianza del Mercosur y las transformaciones del clima económico y político de Brasil.

Publicidad

«Hay situaciones que suponen un paso atrás en la relación cultural de España y Brasil, que es muy importante, y esperamos que vuelvan a mejorar«, ha incidido Bonet, quien ha recordado que este país sudamericano es el segundo del mundo, tras Marruecos, con más centros del Instituto Cervantes, con seis centros.

Gran demanda de español

Está convencido de que Brasil mantiene «una gran demanda de español» porque «es el idioma que les conecta, prácticamente, al mundo, ya que están rodeados de hispanohablantes».

Y en lo que respecta a España, «históricamente, la relación cultural ha sido muy importante, pero hay que profundizar en ella», en especial «con un relato de historia compartida de varios siglos». Ese será el objetivo de la muestra que el Instituto Cervantes prevé realizar a finales de 2019 sobre el legado de «cinco siglos de historia» compartida.

Publicidad

Porque, considera, existe «un gran desconocimiento» de los vínculos que ligaron a España y Portugal en la administración de Brasil; tras el Tratado de Tordesillas, ha detallado, el país sudamericano quedó administrado por la corona lusa, pero con la colaboración de la española, que ayudó a impedir la conquista del país por otras potencias, como Holanda y Francia.

En ese contexto, ha detallado Bonet, «hay un gran desconocido», el «padre Anchieta», un misionero jesuita canario del siglo XVI, beatificado a finales del pasado siglo, que destacó en la investigación de lenguas precolombinas en Brasil y en otras facetas culturales; en 1960, en reconocimiento a su labor, el Gobierno brasileño donó una estatua suya a La Laguna, de donde era natural.

Publicidad

La exposición en la que trabaja el Cervantes comenzará con un repaso a la figura de este jesuita y «llegará hasta hoy», repasando la aportación de «tantos inmigrantes» al país americano.

«Los lazos culturales de España y Brasil han sido continuos hasta la actualidad, de la mano de fotógrafos, poetas, músicos, arquitectos y pintores, que han trabajado en los dos países», ha concluido Bonet, que ha insistido en que pretenden «contribuir» a que «esa relación no sea desconocida ni aquí ni allí» y también «contribuir al diálogo entre las dos naciones».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad