«Mis influencias son naves espaciales, canciones con batería y películas clásicas»
Iván Ferreiro | Músico ·
El cantante y compositor vigués encabeza el MUWI con un concierto esta noche a partir de las 00.30 horas en Bodegas Franco EspañolasIván Ferreiro | Músico ·
El cantante y compositor vigués encabeza el MUWI con un concierto esta noche a partir de las 00.30 horas en Bodegas Franco EspañolasDIEGO MARÍN A.
LOGROÑO.
Viernes, 30 de agosto 2019, 08:06
Sucede que Iván Ferreiro, aquel cantante del grupo de rock casi adolescente Piratas, se ha hecho adulto. Y que con los discos 'Casa' (2016) y el homenaje a Golpes bajos 'Cena recalentada' (2018), a sus 49 años, confirma una trayectoria seria y sólida basada en ... buenas composiciones. Para el vigués, una 'rara avis' en el panorama 'indie' nacional, los cómics y la ciencia ficción son influencias tan o más grandes que la propia música y por eso confiesa ser un 'freak'. Hoy encabeza la programación el cuarto MUWI Rioja Fest con un concierto a partir de las 00.30 horas en Bodegas Franco-Españolas de Logroño.
Publicidad
-¿Por qué decidió realizar un disco de homenaje a Golpes Bajos?
-Me gustaría tener una respuesta mucho más molona pero, la verdad, no tiene mucha profundidad: era un capricho que tenía con Pablo Novoa. Encontramos el momento de hacerlo y lo hemos disfrutado muchísimo.
-Lo raro es que un solo artista versiones un disco completo, ¿no?
-También es cierto que Golpes Bajos es un grupo con muy pocas canciones y había lo que había... Al final, igual fueron quince de diecinueve, y las otras cuatro no nos gustaban, así que molaba mucho juntarlo todo. Los grupos no son solo sus éxitos sino todas las canciones, con las que van tejiendo la realidad. Golpes Bajos tenía muy buenos temas y yo estaba enamorado de sus discos, así que, a la hora de seleccionar, decidí ir con todo para dentro.
Publicidad
-Teniendo en cuenta que su anterior 'Casa' parece redentor, ¿resulta 'Cena recalentada' una especie de continuación o complemento personal?
-Podría ser, no lo había visto desde ese punto de vista, aunque sí es cierto que, de alguna forma, tenía que ver con hacer lo que me apetecía y contar las cosas. 'Casa' es un disco bastante luminoso y el de Golpes, oscuro, pero es cierto que tenía la sensación de cerrar un ciclo al hacer 'Cena recalentada', cerrar algo, aunque no supiera el qué, y que era un buen momento para darme ese capricho después de lo bien que me ha tratado la vida con la música y, sobre todo, con discos como 'Casa'.
-En 'Casa' emplea muchas referencias a los cómics, el cine y la ciencia ficción, algo que ya expuso en 'Picnic extraterrestre'. ¿Considera que hace música intelectural o, al menos, con guiños a un pequeño sector de lectores?
Publicidad
-Creo que tengo las ganas de abrir ciertas ideas. Y me remito a la frase de la película 'La juventud' de Sorrentino, en la que Michael Caine dice: «Stravinsky me dijo una vez que los intelectuales no tienen gusto. Y yo he tratado toda la vida de no ser un intelectual». Por otro lado, pienso que la ciencia ficción ha sido maltratada por los intelectuales, aunque ahora ya no tanto y hay más escritores de los considerados serios haciendo ciencia ficción, pero esta a mí siempre me ha dado más respuestas que la literatura convencional. Hay una parte de mí que es un 'freak', lo he sido siempre. Y estamos en la era de los 'freaks', es nuestro momento. Me gusta meter esas referencias, más que nada, porque creo que explican muchas cosas, porque hablan del mundo. La ciencia ficción, la mayor parte de las veces, está para hacer filosofía, y prefiero mencionar al Doctor Manhattan porque cuenta más cosas, tiene más que ver con la realidad que nos rodea. Por otra parte, también me gusta hacer mis pequeños homenajes a las cosas que me hacen feliz.
-Por tanto, ¿a Iván Ferreiro le han influido tanto Golpes Bajos como, por ejemplo, 'Whatmen' y 'Estela Plateada', no?
-Efectivamente. Soy de una cultura pop, me he criado viendo la televisión, leyendo cómics, escuchando discos, viendo películas... Y vivo en la era de la imagen, de lo audiovisual. Imagino que alguien que vivía en el siglo XIX solo podía 'alimentarse' de los libros y de los pocos cuadros o esculturas que se encontrase por ahí, pero ahora podemos acceder a todo y a la vez. Y no dejo de ser hijo de un lenguaje, el audiovisual, que es con el que me he criado, así que mi influencia son naves espaciales, canciones con baterías y películas clásicas.
Publicidad
-¿Se siente un 'outsider' en la música actual?
-Me sentía más 'outsider' cuando tenía un grupo, ahora no me siento nada así. Tengo muy buena relación con artistas de muchos grupos de distinto pelaje y condición y me siento integrado en mi vida, querido y respetado. Estamos en una época en la que cada uno hace sus propias canciones y no pasa nada. Lejos de sentirme relegado me siento superintegrado y aceptado.
-En la nómina de festivales, salvando a Ángel Stanich y a usted, los solistas son minoría...
-Va a ser más habitual que un solista pueda hacer canciones que no sean las de un cantautor de los 70. Yo me veo en el medio. Y como tengo una comunión muy grande con mi banda, no me siento tanto un solista, aunque el grupo lleve mi nombre. Cuando empecé en solitario con mi hermano íbamos a ponernos nombre de grupo, pero Amaro insistió en usar mi nombre y ahí se quedó.
Publicidad
-¿Y todavía se siente identificado en todas sus canciones?
-Sí. En unos discos estaba más enfadado, en otros más tristes... pero, excepto en las canciones de los dos primeros discos de Piratas, creo que me veo reflejado en casi todas, sobre todo de los últimos.
-¿Cuántas veces le han propuesto que regresen Piratas?
-100.000, pero no tengo ganas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.