Borrar
Luis Rosales Fouz, hijo del poeta Luis Rosales, con la camisa que depositó en la Caja de las Letras del Cervantes. EFE
La iluminadora poesía de Luis Rosales se acoraza en el Cervantes

La iluminadora poesía de Luis Rosales se acoraza en el Cervantes

El Instituto recibe un legado del poeta granadino con tres manuscritos inéditos y objetos tan personales como la camisa que llevó en su ingreso en la RAE | «Fue uno de los estudiosos más fértiles de nuestra tradición literaria», valoró Luis García Montero

Lunes, 5 de abril 2021, 18:36

Los versos de Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) ya están en la Caja de las Letras, la cámara acorazada del Instituto Cervantes que atesora la herencia de los grandes de nuestras letras. La institución se 'iluminó' con su poesía rindiendo ayer homenaje al gran poeta y ensayista, autor de 'La casa encendida', miembro de la Generación de 1936 y de la Real Academia Española (RAE), premio Cervantes 1982 y atormentado siempre por el asesinato de su amigo Federico García Lorca, a quien no pudo proteger en agosto de 1936.

«Es uno de los grandes poetas del siglo XX y un enamorado de la palabra», dijo el director del Cervantes, Luis García Montero, de Luis Rosales antes de que su hijo, el también escritor Luis Rosales Fouz, depositara en el cajetín número 1.236 de la Caja de las Letras cuatro manuscritos tempranos de Rosales, tres de ellos inéditos y donados por José Javier García Montero: 'Blanca', 'Rosa y jazmín de Granada', y otro sin título dedicado a Emilia Llanos, además del 'Romance a la Argentinita y el arcángel san Gabriel'.

Primeras ediciones

También se incluyeron primeras ediciones de los poemarios 'Abril' (1935) y 'La casa encendida' (1949). «'Abril' fue el primer libro publicado por Rosales en la editorial 'Cruz y raya', cuando Lorca y Neruda pensaban que no era una esperanza, sino toda una realidad», dijo Rosales hijo. Presentó 'La casa encendida' como «su mejor obra, escrita a borbotones en solo seis días y para marcar la linde que separa la vida en dos mitades y saber dónde empieza el corazón». «Es un poemario que marca un antes y un después en la poesía española», aseguró Rosales Fouz, que incluyó un cedé en el que el propio Rosales recita sus versos y dos ensayos: 'Cervantes y la libertad', al que el gran cervantista que fue Rosales dedicó una década de su vida, y el 'Retablo sacro del nacimiento del Señor', «una joya con villancicos suyos y dibujos de Pepe Romero Escassi, en los que se ve al Jesús más humano de la poesía religiosa española».

Pero el legado incluyó otros elementos más emotivos, como «el sello más bonito de la filatelia española», emitido en 2010 con motivo del centenario del poeta; la camisa «bien elegante» que llevaba el 19 de abril de 1964, día en que leyó su discurso de ingreso en la RAE: 'Pasión y muerte del Conde de Villamediana'; una capa portuguesa usada por el poeta, o la llave de su vivienda en Madrid, en la calle Altamirano 34, «la casa alumbrada por la poesía», según Vicente Aleixandre.

«Fue uno de los estudiosos más fértiles de nuestra tradición literaria», valoró Luis García Montero

Se incluyó la insignia de oro del Ayuntamiento de Cercedilla, serrana localidad de Madrid en la que Rosales escribió el grueso de su obra entre 1963 y 1984, y en la que está enterrado, o la Medalla de Oro al Mérito entregada por la ciudad de Granada junto a un DVD con imágenes de la Alhambra comentadas por el poeta. «Como dijo Lázaro Carreter, jamás quiso disfrazar su cerrado acento granadino y el andalucismo le rebosaba por todos los poros del alma», dijo su hijo.

«En su discurso de agradecimiento del Cervantes mi padre recordó que la lengua es nuestra patria. Espero que este legado sirva para que este Instituto Cervantes esté más encendido que nunca y que sus ventanas permanezcan iluminadas, obradoras, radiantes y estelares. Para que cuide nuestra lengua y la de nuestros escritores y en el futuro alguien pueda leer y escuchar los versos de mi padre y no pase lo que él decía sobre sus palabras: 'si nadie las escucha, paciencia y barajar'», concluía el hijo del poeta en «un día muy rosaliano».

«Rosales siempre se preguntaba qué cabe en las palabras: es importante que esté en esta Caja de las Letras donde se recibe la herencia de los maestros y donde nos comprometemos con el futuro respetando el pasado», subrayó García Montero. «No solo es el autor de 'La casa encendida' o 'Diario de una resurrección', sino que fue uno de los estudiosos más fértiles de nuestra tradición literaria», precisó.

García Montero apadrinó además la presentación del libro 'Desde que tus pasos me abren el camino' (Visor Libros). Escrito por Luis Rosales Fouz y por la poeta Cova Sánchez-Talón, es un paseo imaginario por los lugares más cercanos que habitó el académico y poeta en Madrid y en su refugio de Cercedilla, y relata hechos importantes y desconocidos sobre su vida. En el acto recitaron versos de Rosales los poetas Antonio Lucas y Rocío Acebal y el traductor al rumano de Rosales, Dinu Flamand, que lo hizo desde Bucarest.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La iluminadora poesía de Luis Rosales se acoraza en el Cervantes