
Ver 31 fotos
Mil años de memoria riojana
Los tesoros del IER ·
La institución de investigación y difusión cultural expone en La Merced una selección de piezas desde la Edad Media al siglo XXSecciones
Servicios
Destacamos
Ver 31 fotos
Los tesoros del IER ·
La institución de investigación y difusión cultural expone en La Merced una selección de piezas desde la Edad Media al siglo XXJ. Sainz
Jueves, 10 de abril 2025, 19:17
Cartas de la Alta Edad Media, ejecutorias de hidalguía del siglo XVII, papeles de personajes locales de la Ilustración, el siglo XIX a través de ... figuras tan relevantes como Espartero o Sagasta, piezas del patrimonio musical, fotografías antiguas, libros y objetos personales de algunos protagonistas del siglo XX... Verdaderas reliquias documentales, imágenes singulares y otras piezas originales para contar muy resumidamente, pero con criterio académico y atractivo divulgador, mil años de la historia de La Rioja:son muchas las joyas que contienen 'Los tesoros del IER'.
Esta exposición del Instituto de Estudios Riojanos, que puede verse desde este jueves en el centro cultural La Merced (hasta el 24 de mayo), es solo una muestra del importante acervo que conserva en su sede en el Palacio de los Chapiteles, en Logroño, la institución dedicada a la investigación y difusión de la cultura riojana. En total el IER custodia casi cuarenta mil títulos, de los que 14.800 pertenecen al fondo antiguo, el catálogo de audiovisuales cuenta con 531 unidades, la hemeroteca general posee 682 títulos y la hemeroteca riojana, 686.
Un compendio de ese verdadero 'tesoro' constituye la exposición comisariada por Ignacio Peso, archivero del IER, la historiadora Pilar Salas y el periodista y escritor Marcelino Izquierdo. A través de ella, según explican, «los visitantes podrán realizar un recorrido explicativo sobre la importancia monacal, religiosa y política de La Rioja desde el siglo X, su situación en el Camino de Santiago, la política, la economía y los conflictos en los últimos once siglos, la huella del Renacimiento, personajes y acontecimientos de la Edad Moderna, la importancia del siglo XIX y el devenir de la provincia en el siglo XX».
Entre lo más antiguo, aparece un fragmento de la Biblia de San Martín de Albelda (del año 960), un privilegio de donación de la villa de Pedroso a Santa María la Real de Nájera firmado por Alfonso VIII 'el Bueno' (en 1170), un pergamino de los Reyes Católicos en favor del mismo monasterio najerino (de 1487) o una ejecutoria de hidalguía de Matías Llorente, vecino de Rincón de Soto (del siglo XVIII).
Del impresor Guillén de Brocar figura, entre otras obras, la Crónica de Juan II, uno de los libros más importantes en la historia moderna de España, impreso en 1517 en su taller de Logroño. Más adelante, el Siglo de las Luces está representado por figuras relevantes como el estadista marqués de la Ensenada o el erudito Juan Antonio Llorente, de quien se expone un ejemplar original de 'Historia crítica de la Inquisición'.
Especial atención merece el siglo XIX, «el Siglo de Oro de La Rioja en política, ciencia y cultura». De Espartero y su mujer, doña Jacinta, duquesa de la Victoria, pueden verse algunos objetos personales, así como la vida del general relatada en una aleluya ilustrada de la época. Y de Sagasta, su cuaderno de matemáticas del colegio Massanassa de Madrid (de 1844) o una curiosa caricatura satírica plegable del siete veces presidente del Gobierno de España.
La historia fotográfica de La Rioja, de la que el IER guarda un fondo de 250.000 imágenes, está representada en la exposición a través de rarezas como la figura del no muy conocido fotógrafo Inocencio Ruiz, que recorría el Camero Viejo a comienzos del siglo XX, o el álbum de la compañía teatral de Gregorio Martínez Sierra. También muy diverso es el apartado dedicado al patrimonio musical, que consta de partituras manuscritas e impresas, libros, folletos, revistas y grabaciones como un libreto del compositor García Fajer (de 1753) o un disco de pizarra con la grabación de la canción 'La viejecita' interpretada por la cantante Lucrecia Arana (de 1917).
Las últimas vitrinas de la sala están dedicadas a personajes riojanos del siglo XX:libros de la escritora María Lejárraga, fotos y programas de la bailarina Asunción Granados, la máquina de escribir del matemático Julio Rey Pastor, publicaciones de la mencionada Lucrecia Arana, programas de los circos Imperial y la Alegría de 'la Madame del Circo' Micaela Rodríguez, cajas de pastillas de café con leche de la empresaria Antolina Ruiz 'Viuda de Solano', libretos del dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros y una maqueta del submarino del ingeniero e inventor Cosme García.
Son algunas de las historias riojanas contenidas en mil años, algunas de sus piedras preciosas. El IER, que cumplirá ochenta en 2026, es el guardián de ese tesoro que es la memoria común.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.