Borrar
Un idioma que no puede olvidar su poder
Futuro en Español

Un idioma que no puede olvidar su poder

Catorce años. Vuelve Futuro en Español, la iniciativa de Diario LA RIOJA y Vocento que reflexiona en torno al idioma y a los retos que le sobrevienen en este confuso primer cuarto del siglo XXI, desde la educación a la inteligencia artificial

Pablo Álvarez

Logroño

Lunes, 21 de octubre 2024, 12:13

Catorce ediciones más tarde seguimos en busca del difuso porvenir. Ese que Futuro en Español lleva pronosticando desde 2011, en aquel mundo que era tan parecido y a la vez tan distinto a este. Pero ya es 2024, y aunque los desafíos sean los mismos (agradecer, celebrar y afianzar el valor de una lengua que aquí nació y que desde aquí se hizo universal) los medios, las barreras e incluso los enemigos cambian y se recomponen.

La iniciativa de Diario La RIOJA y Vocento (este año acompañados por Gobierno de La Rioja, Fundación San Millán, Ayuntamiento de Logroño, UNIR y Circular Universe) ataca de nuevo con las mismas armas, las de la palabra. Así se llama esa primera jornada que ya se está convirtiendo en un clásico: «El poder de la palabra» será la excusa de la sesión vespertina en el Círculo Logroñés. Como siempre, buscando voces muy cualificadas en el universo hispano.

  • Miércoles 23 de octubre El Poder de la Palabra Círculo Logroñés

  • 19.15 Bienvenida: Goyo Ezama (director general de Nueva Rioja), José María Vázquez (rector de UNIR), Gonzalo Capellán (presidente del Gobierno de La Rioja).

  • 19.30 'El poder de la palabra': Sergio Ramírez (escritor, premio Cervantes 2017), María Fuentes (editora de Vaso Roto). Modera: Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento.

  • Jueves 24 de octubre El Significado de las Acciones Círculo Logroñés

  • 10.30 Bienvenida: Goyo Ezama (director general de Nueva Rioja), Javier Galiana (director ejecutivo de UNIR) y Conrado Escobar (alcalde de Logroño).

  • 10.45 La dimensión social de la Universidad: Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia); Anahí Cárcamo, virerrectora académica de la Universidad de Magallanes; Walter Arizaga, rector de la U. de San Francisco de Chuquisaca (Bolivia). Modera: Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR.

  • 11.40 El Incibe y su papel en la ciberseguridad: Jorge Chinea López, gerente de Operaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad.

  • 12.00 Pausa café.

  • 12.30 Perspectivas del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el sector público y privado: Alfonso Domínguez (consejero de Hacienda del Gobierno de La Rioja), Ignacio Gurría (presidente de AERTIC) y David Oliván, del grupo Circular Universe. Modera: Carlos Santamaría, periodista de TVR.

  • 13.15 La juventud del tercer milenio: desafíos y oportunidades en una sociedad digital: Themys Carvalho (directora de asuntos académicos del Organismo Internacional de Juventud, OIJ), José Luis Pérez Pastor (consejero de Cultura y Juventud del Gobierno de La Rioja), María Teresa Santa María (vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR). Modera: Rafael Puyol, presidente de UNIR.

  • 14.00 Clausura.

  • Jueves 24 de octubre Utopías y Realidades Rectorado de UNIR

  • 16.30 Bienvenida: Rafael Puyol, presidente de UNIR

  • 16.40 La educación superior. Viejos y nuevos agentes: Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico (Colombia); Nicolay Aguirre (rector de la U. de Loja (Ecuador); Lydia Hung, rectora de la Universidad Nacional de la Música (Perú), Modera: Manuel Herrera, director de Relaciones Académicas Internacionales de UNIR.

  • 17.30 Sociedad, investigación y transferencia: Rober Romero, rector de la U. Popular del César (Colombia); Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la U. Internacional de Tarapá; Paulina Taco, vicerrectora académica de la U. Internacional de San Antonio Abad. Modera: Pablo Moreno, vicerrector de Investigación de UNIR.

Y este año lo son sin duda. Sobre todo la de Sergio Ramírez, el Premio Cervantes de 2017, una gloria de las letras hispanoamericanas y sobre todo de Nicaragua. Novelista, ensayista, periodista. También político (fue vicepresidente de su país) y ahora duro crítico de Daniel Ortega y su dictadura. Y, por tanto, exiliado, duro destino que han compartido tantos literatos del continente.

Con él charlará María Fuentes, la voz en España de una iniciativa de esas que merece la pena mimar y proteger: Vaso Roto, una editorial surgida en México en 2016 que se ha distinguido por una cuidada producción multicultural y de amplio espectro.

Ambos charlarán bajo la batuta del poeta, escritor y periodista Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento.

Palabras, acciones

Siguiendo la fórmula ya rodada de las últimas ediciones, el programa de Futuro en Español se completa en dos sesiones el jueves.

La matinal, de nuevo en el Círculo Logroñés, bajo el título de 'El significado de las acciones', busca este año abrir su interés a distintas ramas de un mismo árbol: educación superior, ciberseguridad e inteligencia artificial, juventud y sus retos. Así, tras la bienvenida a la jornada, la primera mesa redonda cumple con otro objetivo clave de Futuro en Español, que es acercar la realidad de la universidad americana a La Rioja. Tres rectores (de la Universidad colombiana de Córdoba, de la Universidad de Magallanes (Chile) y de la Universidad de San Francisco de Chuquisaca (Bolivia) departirán sobre la educación superior y su dimensión social.

Luego hablará la tecnología. De sus peligros, por un lado, porque los hay: contaremos en Logroño con Jorge Chinea, uno de los responsables del Instituto Nacional de Ciberseguridad, el faro que vela en España por poner puertas a ese océano que es la ciberdelincuencia, que por momentos parece peligrosamente omnipresente.

No era justo centrar el tiro tecnológico en los peligros: más han de pesar las oportunidades. Un representante del sector público (el consejero riojano Adolfo Domínguez) y otro del privado (el presidente de la patronal riojana de las tecnológicas, Ignacio Gurría) hablarán de su perspectiva sobre la IA. Y para cerrar, un debate sobre la juventud del tercer milenio, el objetivo de todos estos esfuerzos.

La segunda sesión, por la tarde, se traslada al Rectorado de UNIR para tratar, con autoridades académicas de los dos lados del charco, distintos aspectos y retos de la educación superior.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un idioma que no puede olvidar su poder