

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ballet de Kiev hace este viernes escala en Logroño, en el marco de su actual gira de cinco meses por España y Portugal. Y ... lo hace no sólo para brindarnos el arte de la danza –en este caso a través de 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky–, sino también para proporcionar trabajo a unos artistas ucranianos que no pueden bailar actualmente en su país y, sobre todo, para ayudar al pueblo de Ucrania, a los niños y sus familias, a través de Unicef. A esta última causa se destinan 1,5 euros de cada entrada vendida (la gira superará las 125.000 entradas). En Logroño, la cita es esta tarde a las 20.30 horas, en Riojafórum.
Sobre el clásico de Tchaikovsky con el que nos visitan y la situación que actualmente vive la compañía (fundada en 2017 por Viktor Ishchuk) nos habla su balletmaster, Volodymyr Borisov, al frente de los ensayos y clases diarias de los bailarines, la gran mayoría ucranianos. La bailarina argentina Ana Sophia Scheller es su directora artística.
– Nos visitan con uno de los más grandes ballets de todos los tiempos, 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky. Curiosamente, un ballet de autoría rusa, además de una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial.
– Tchaikovsky es un compositor universal como puede ser Beethoven. La Novena Sinfonía y 'El lago de los cisnes' son obras universales. Por otra parte, el título que más se interpreta en todo el mundo es 'El lago de los cisnes' y esto ocurre porque el público está dispuesto a comprar las entradas por verlo una y otra vez. Creo que Tchaikovsky no tiene nada que ver con esta guerra ni con la Rusia imperial.
– Hábleme de los bailarines que recrean a Sigfrido y Odette en este 'Lago de los cisnes'.
– Sigfrido lo interpreta Yevgeny Lagunov, nació y estudió en Donetsk, ha sido primer bailarín solista del Teatro de Ópera de Donetsk, del Teatro de Ópera Nacional de Ucrania en Kiev, del Teatro de Ópera Nacional de Hungría y del Ballet de Kiev, además de laureado en concursos internacionales. Los papeles de Odetta y Odilia los interpreta Olena Gerasimovich, que estudió en Bielorrusia, en Minsk, y es primera bailarina solista del Ballet de Kiev. Ambos son reconocidos solistas en muchos países del mundo.
SOBRE LA OBRA
– Están recorriendo España y Portugal con una gira artística y solidaridad con los niños afectados por la guerra en su país. Sin duda, una gira muy especial. ¿En qué se traduce esto sobre el escenario y desde el patio de butacas del público?
– El Ballet de Kiev, además de su misión artística y educativa, también tiene la misión de ayudar a quienes han sufrido y sufren ahora por esta guerra terrible e insidiosa. Y estamos sinceramente agradecidos al público español por venir a nuestras actuaciones y participar en la ayuda caritativa a los ucranianos necesitados por medio de Unicef.
– ¿Qué problemas añadidos está teniendo esta gira a raíz de la guerra que se vive en Ucrania? Creo que dos bailarines varones no han podido salir de Kiev en esta ocasión, y tampoco el fundador y primer bailarín de Ballet, Víctor Ishchuk.
– En estos momentos no todos los hombres tienen la oportunidad de salir al exterior porque existe la ley marcial, que consideramos natural porque somos hombres y tenemos que proteger a nuestros familiares. Entre los bailarines de ballet de la Ópera Nacional, lamentablemente hay héroes caídos. Ahora están movilizando a los hombres que tienen especializaciones militares, pero otros están en la reserva. Esperamos poder seguir haciendo nuestro trabajo.
SOBRE LA COMPAÑÍA
– ¿Un bailarín puede concebir empuñar un arma?
– Tal vez somos hombres primero y bailarines de ballet después. Si es necesario puede pasar, pero para que esto no ocurra pedimos a los gobiernos de los países que nos apoyen en nuestra santa lucha por nuestra tierra, por nuestros niños y mujeres, y brinden a nuestros soldados profesionales la ayuda necesaria. En ese caso esta pregunta no sería oportuna. ¡Tenemos un ejército muy profesional y estamos orgullosos de él!
– Usted está en diario y estrecho contacto con los bailarines. ¿Cómo viven ellos los riesgos de la guerra, la distancia con su país y sus familias, la incertidumbre ante el futuro?
– Todos están preocupados, todos tienen al menos a alguien en casa, aunque alguno no tiene casa, y están en permanente contacto. Entre nosotros nos apoyamos tanto como es posible, pero como artistas profesionales sabemos cómo no transmitir nuestros sentimientos durante la actuación. Os pedimos que vengáis a vernos, es el mejor apoyo. Os esperamos a todos y esperamos vuestro aplauso a nuestro trabajo, lo entendemos como un apoyo a nuestra familia y a nuestra gente.
– El Ballet de Kiev es una compañía joven formada por bailarines jóvenes; ellos son el futuro. Pero ¿cómo imagina usted el futuro de Ucrania?
– El futuro de Ucrania es el de un estado próspero en la composición de los estados iguales de la Unión Europea. Tenemos algo que traerles de nuestra cultura, el arte del gran corazón ucraniano, con amor y gratitud, pero no con los bolsillos vacíos. ¡También con las riquezas que tiene nuestra tierra fértil y nuestro pueblo trabajador! Imagino un futuro próspero.
'El lago de los cisnes': de Tchaikovsky, interpretado por el Ballet de Kiev a partir de la coreografía de Marius Petipa.
La cita Auditorio de Riojafórum, a las 20.30 horas.
Entradas A 28 y 20 euros. De cada entrada se destinan 1,5 euros a las familias y niños de Ucrania, a través de Unicef.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.