Secciones
Servicios
Destacamos
Una desconocida comedia política de Lope de Vega ha sido descubierta en los fondos de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Su estudio ha revelado que podría tratarse de una obra de la madurez del llamado 'Fénix de los ingenios', con guiños a la situación ... política del momento. Se trata de 'Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido', título del que nada se sabía y que no figuraba en las listas y legajos que mencionan las obras de Lope pendientes de localizar. Se imprimió en Sevilla y se atribuyó arteramente a otro autor.
Abraham Madroñal, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Ginebra, es el responsable del hallazgo. Su estudio sostiene que podría tratarse de una obra en clave, «detrás de cuyos personajes y lances se habrían disfrazado figuras y episodios significativos de la vida política del momento». Unos hechos «en los que estuvo involucrada la familia del Duque de Sessa, protector de Lope, y en especial su hermano don Gonzalo Fernández de Córdoba, necesitado de reivindicación después de que Felipe IV lo destituyera como gobernador de Milán en 1629 por su fracaso en la guerra de sucesión de Mantua y el Monferrato».
Sería así una comedia «comprometida» con la causa del sucesor del Gran Capitán, y, como tal, «muy probablemente encargada por su protector para su exhibición en Zaragoza durante la visita que el monarca hizo en 1630 para acompañar a su hermana doña María, la futura reina de Hungría», según su descubridor. La obra pudo ser «mal acogida por el destinatario regio, hacer que también cayera en desgracia y se desconectara aún más de su autor real».
Está escrita en la última etapa vital y artística de Lope, «tan triste en lo personal como pletórica en lo artístico» según la BNE. La misma en la que crea obras maestras, como 'El castigo sin venganza', «con la que comparte reflejos de sus desencantos personales como las pullas satíricas contra José de Pellicer, cronista real, que tanto había deseado Lope».
En los fondos de la BNE existen ejemplares de las tres impresiones sueltas de la obra –la temprana edición 'prínceps', suelta pirata sin datos de imprenta, y otras dos copias de esta impresas en Sevilla ya en el siglo XVIII– donde figura como autor Miguel Bermúdez, actor y escritor ocasional «malamente documentado y atendido». «Pero en realidad la comedia le pertenece al mismo dramaturgo que solo unos meses después crearía 'El castigo sin venganza', obra maestra del teatro universal» explica la BNE.
El descubrimiento se ha realizado gracia a estudio de Abraham Madroñal, que ha buscado el mayor número posible de indicios de autoría de Lope, para lo que utilizado tanto los recursos tradicionales de la filología como la tecnología digital. «Son centenares las expresiones e incluso los versos completos de 'Yo he hecho lo que he podido…' idénticos a otros ya escritos, o por escribir, de Lope de Vega, pertenecientes a una amplísima variedad de obras, lo que constituye una prueba prácticamente irrebatible de autoría», asegura el experto.
La estilometría computacional, -análisis del estilo- llevada a cabo dentro del proyecto ETSO, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, arroja unos resultados «absolutamente coincidentes con la pautas de estadística léxica del teatro de Lope de Vega». Como los resultados obtenidos con propuestas estilométricas no informáticas, ya sean las basadas en la ortología –pronunciación de una lengua–, y las que examinan el componente estrófico, de probada eficacia en el caso de Lope.
También se ha tenido muy en cuenta el análisis material. Una investigación que ha contado con la colaboración de Germán Vega, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid y miembro del proyecto ISTAE (Impresos sueltos
del teatro antiguo español), que ha propiciado la localización de la edición 'prínceps' en la BNE y su identificación «como producto de la imprenta sevillana de Francisco de Lyra».
Este taller lo publicó a nombre de Miguel Bermúdez entre 1632 y 1634, «cuando Lope aún vivía y regentaba la 'monarquía cómica' que veinte años antes le concediera Cervantes, lo que hacía que de forma generalizada fuera el 'beneficiario' de los frecuentes cambios de atribución que, normalmente por interés comercial, efectuaban los empresarios de la puesta en escena y, sobre todo, del libro, con especial incidencia en Sevilla», explica la BNE.
«Esta nueva comedia sería pues una excepción a la norma y no se entiende todavía por qué el mismo impresor que en esos momentos le atribuía de manera indiscriminada las comedias de otros dramaturgos –incluida 'La vida es sueño de Calderón', como caso más significativo– le negara la autoría a Lope en este caso» apuntan los expertos. «La explicación esta quizá relacionada con las circunstancias que rodearon su escritura y representación», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.