Borrar
Tener más de 40 años y ser mujer son causas que predisponen a tener piedras en la vesícula. :: l.r.
¿Qué hago con mis piedras en la vesícula?

¿Qué hago con mis piedras en la vesícula?

La colelitiasis afecta al 10-15% de la población adulta en los países desarrollados

EMILIO MARTÍNEZ GARABITO

LOGROÑO.

Martes, 25 de septiembre 2018, 00:32

Los cálculos biliares (colelitiasis) son formaciones sólidas por la cristalización de la bilis que se produce en el hígado y se almacena en la vesícula para secretarse a través de los conductos biliares dentro del intestino para ayudar a digerir las grasas.

La vesícula biliar es un órgano situado bajo el hígado, con una característica forma de pera. En su interior se almacena la bilis formada en el hígado. Su función principal es acumular bilis, para liberarla cuando se ingieren grasas, facilitando su absorción. La bilis se compone de: agua (en su mayoría), ácidos biliares, pigmentos biliares (bilirrubina), colesterol y sales biliares (derivados del colesterol).

La colelitiasis es frecuente en países desarrollados, afectando entre a 10-15 % de la población adulta. Los cálculos biliares de colesterol, que son el tipo más frecuente de cálculos biliares, suelen ser de color amarillo. Estos están compuestos, principalmente, por colesterol, pero pueden tener otros compuestos como los cálculos biliares pigmentarios. Estos cálculos de color marrón oscuro o negro se forman cuando la bilis contiene demasiada cantidad de bilirrubina.

En la actualidad, la técnica de elección para retirar la vesícula suele ser una laparoscopia

La mayoría de personas con piedras en la vesícula no presentan síntomas. No suelen causar ningún problema. Sin embargo, si el cálculo biliar causa el bloqueo de la vesícula biliar o del conducto biliar, puede provocar dolor (cólico biliar), y otras complicaciones serias como inflamación de la vesícula biliar, pancreatitis (inflamación de la glándula pancreática) y obstrucción del conducto biliar. Entre estos síntomas podemos destacar:

- Dolor en la zona superior derecha del abdomen. Este es el síntoma más habitual. En ocasiones se acompaña de náuseas y vómitos.

- Disepsia biliar. Se trata de la intolerancia a comidas grasientas, aparición de flatulencias, sensación de inflamación en el abdomen y vómitos.

- Colecistitis. La colecistitis consiste en la inflamación de las paredes de la vesícula a causa de la obstrucción de los conductos biliares por los cálculos biliares que impiden su vaciado. Puede ser de carácter agudo, produciéndose la inflamación de forma puntual, o crónico si las molestias asociadas se producen de forma periódica. En los casos en que los cálculos biliares causen colecistitis aguda será necesaria una intervención quirúrgica de urgencia.

- Cólicos biliares: Estos se producen cuando un cálculo biliar bloquea uno de los conductos biliares, produciéndose los siguientes síntomas. Dolores en la zona superior derecha del abdomen, que suele ceder con la ingesta de medicamentos analgésicos o en otros casos, cede de forma espontánea. Estos se suelen asociar a la inflamación de la vesícula debido a la obstrucción de los conductos biliares. Ictericia (cambio de color de la piel y ojos a un tono amarillento). Vómitos y náuseas.

Las causas que predisponen a tener piedras en la vesícula son múltiples, como ser mayor de 40 años, ser mujer, enfermedades como la diabetes, historia familiar (no modificables); por el contrario, la obesidad, pérdida rápida de peso, niveles elevados de colesterol en sangre, sedentarismo y la ingesta dietética inadecuada, sí se pueden modificar.

Las dietas altas en colesterol, carbohidratos, son típicas de los países occidentales y aumentan el riesgo de tener cálculos biliares. Por el contrario, las dietas con alto contenido de fibra, vitamina C, grasas insaturadas, vegetales, frutas, nueces, café, parecen reducir riesgo de enfermedad de cálculos biliares.

La dieta mediterránea

En un reciente estudio francés publicado el pasado mes de julio (Am J Gastroenterol 2017; 112:1448-1456), la ingesta de la dieta mediterránea se asoció con disminución del riesgo de tener que ser operado de vesícula (colecistectomía) en mujeres.

La dieta mediterránea incluye grasas monoinsaturadas, que se encuentran en el aceite de oliva y pescado. Vitaminas: vitamina C y vitamina E. También incluye fibra, que se encuentra en el pan integral, cereales y verduras. Frutas y verduras. Frutos secos, como cacahuetes, almendras o nueces.

La alimentación saludable que nos proporciona la dieta mediterránea también tiene potencial de disminuir el riesgo de padecer piedras en la vesícula.

El diagnóstico de los cálculos biliares se basa fundamentalmente en las características clínicas del paciente asociado a pruebas de imagen.

La ecografía abdominal destaca de entre las demás por ser una prueba no invasiva. Aunque si no se tienen síntomas directos de sufrir cálculos biliares o la ecografía abdominal es normal y la sospecha de cálculos biliares es alta se pueden hacer los siguientes exámenes:

1.- TAC abdominal, que ofrece una imagen detallada de la vesícula biliar y su estado.

2.- Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM), que permite ver el estado del hígado, los conductos biliares, la vesícula, el páncreas y los conductos pancreáticos.

Sólo las personas que experimentan molestias reciben tratamiento.

Si los cálculos biliares han causado el bloqueo de los ductos biliares, se podría realizar una colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE): la CPRE se usa para examinar los ductos biliares utilizando un endoscopio, para localizar los cálculos biliares que podrían estar causando el bloqueo y extraerlos.

El tratamiento para las piedras en la vesícula podría no ser necesario si usted no tiene síntomas. Si los tuviera el tratamiento sería retirar la vesícula biliar (colecistectomía). La técnica de elección suele ser una laparoscopia, de este modo se consigue evitar una intervención quirúrgica abierta.

La operación abierta de la vesícula biliar ha sido sustituida en los últimos años por este tratamiento poco aparatoso, ya que exige menor tiempo de recuperación. Con la extirpación de la vesícula biliar, la enfermedad se cura prácticamente del todo.

Únicamente, en pocos casos, aparecen nuevos cálculos biliares (recidivas).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿Qué hago con mis piedras en la vesícula?