Federico García Lorca (2), Margarita Xirgu (1) y Manuel de Falla (3), en una imagen de 1934. r. C.

Granada reedita el legendario Concurso de Cante Jondo que dignificó el flamenco

Impulsado hace un siglo por Lorca, Juan Ramón, Falla y otros notables intelectuales, se repetirá en su emplazamiento original de la Alhambra

Martes, 18 de enero 2022, 19:09

Un grupo de intelectuales entre los que estaban el compositor Manuel de Falla y los poetas Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez, impulsó en 1922 el Concurso de Cante Jondo de Granada. Fue el primer certamen de su tipo, dignificó el flamenco y lo ... sacó del submundo tabernario y casi marginal en el que se desenvolvía para pasar a ser una seña de identidad de nuestra cultura. Un siglo después, Granada reeditará esta cita seminal, con el flamenco reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde noviembre de 2010.

Publicidad

Distintos organismos preparan la celebración de los cien años de aquella cita histórica que cambió la percepción del flamenco y cuyo programa, presentado ayer en la Residencia de Estudiantes, se extenderá a lo largo de todo 2022. Tendrá su punto culminante en la reedición del legendario concurso en el complejo de la Alhambra un siglo después.

«El flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español», escribió Lorca en una carta dirigida en 1921 al crítico Adolfo Salazar, quien, como el malogrado poeta granadino, jugó un papel crucial como promotor del concurso, celebrado los días 13 y 14 de junio de 1922 en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra. Allí acudieron maestros del flamenco como Pastora Pavón -La niña de los peines-, los guitarristas Ramón Montoya y Manolo de Huelva y un crío, Manolito Ortega, luego Manolo Caracol. Se rescató además a artistas casi olvidados como Diego Bermúdez Calas, El Tenazas de Morón.

La pureza

Su celebración pretendía preservar y difundir la pureza del cante jondo, cuya existencia se percibía como amenazada por los cantos 'modernizados' y se consideraba casi perdido. No en vano, las bases del concurso precisaban que «siempre debería tener presente el aspirante a premio que no es un cantante, sino un cantaor».

Presidió el jurado Antonio Chacón, considerado entonces el patriarca del cante, gran conocedor y ferviente admirador del cante gitano, junto dos grandes del género, Manuel Torre y la citada Pastora Pavón. No hallaron lo que querían. El premio de honor quedó desierto y el secundario fue para el ya anciano Tenazas. También se premió a Frasquito Yerbabuena, a una gitana del Sacromonte llamada María la Gazpacha que bordó la zambra, y se vio también bailar a Juana la Macarrona. Una fiesta cerró el concurso que inauguraba una nueva época en la historia del cante y el flamenco.

Publicidad

Además de Falla y Lorca, el concurso contó con el apoyo de personalidades y destacados intelectuales de la época, como los pintores Ignacio Zuloaga y Manuel Ángeles Ortiz, José María Rodríguez-Acosta y Hermenegildo Lanz, el músico y guitarrista Andrés Segovia, el político y escritor Fernando de los Ríos, el intelectual amigo y valedor de Lorca Miguel Cerón, o el pedagogo y jurista Hermenegildo Giner de los Ríos. Eran algunas de las figuras más destacadas de la denominada 'Edad de Plata' cuyo legado salvaguarda la Residencia de Estudiantes. Y contaron con el respaldo del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, que ha celebrado sus 136 años.

Más allá de la reedición del concurso en junio, habrá encuentros, ponencias, charlas, recitales y conciertos que buscan situar en Granada la génesis cultural de la identidad española. El Palacio de Carlos V acogerá desde junio, y durante tres meses, una gran exposición estructurada en siete áreas temáticas sobre el concurso situando al visitante en el momento histórico, antropológico y social y el lugar de realización del certamen, la Granada de 1922 con la Alhambra como escenario. La muestra se acompañará con un catálogo científico, un ciclo de visitas guiadas por la Alhambra y el Generalife para abordar la profunda vinculación del conjunto con el cante jondo, y actuaciones de cante, baile y toque a través de los personajes representados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad