Retrato del científico riojano Mariano de la Paz Graells en su juventud, óleo pintado por José Arrau Barba. CSIC

Graells, entre el cólera morbo y la filoxera

Historias de La Rioja sin salir de casa ·

Ciencia El médico de Tricio Mariano de la Paz Graells combatió la epidemia que en 1835 causó en España una gran mortandad y, años después, investigó cómo frenar la plaga de la vid

Miércoles, 27 de mayo 2020, 14:37

De Mariano de la Paz Graells y de la Agüera sabemos que fue un sabio científico y un eminente médico riojano y, sobre todo, que describió una nueva especie de lepidóptero, mariposa bautizada como 'Graellsia isabelae' en honor a su apellido y a la reina ... Isabel II.

Publicidad

Pero, además de especializarse en botánica y en biología, como médico que era de formación Graells combatió la primera gran epidemia de cólera morbo que azotó España en el siglo XIX. Mariano de la Paz Graells (Tricio, 24 de enero de 1809 - Madrid, 14 de febrero de 1898) era hijo de Ignacio Graells Ferrer, médico en aquella comarca del Najerilla.

Para saber más

  • 'La Phylloxera Vastatrix', en : http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038397&page=1

  • 'Prontuario filoxérico', en : xhttp://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000125381&page=1

Cursó estudios de medicina en Barcelona, cuya profesión comenzó a ejercer junto a su cuñado, el doctor Janer. Cuando la epidemia del cólera morbo se cebó con la Ciudad de Condal, tuvo Graells un heroico comportamiento, que le dio mucho prestigio.

El primer brote de cólera del siglo XIX llegó a España a través del puerto de Vigo, procedente de Asia, y se extendió por la Península Ibérica a través de las tropas que llegaban de la Guerra de Sucesión portuguesa y que se unieron a la I Guerra Carlista (1833-1840).

Tropas liberales en la I Guerra Carlista, que propagaron el cólera por España.

Jardín Botánico y Zoo

Pese a que siendo muy joven ya ocupaba la cátedra de Anatomía Comparada en la Universidad Central de Madrid, pronto se inclinó el científico riojano por la botánica y la zoología.

Publicidad

En 1837 fue nombrado catedrático de Zoología en el entonces Real Museo de Ciencias Naturales e, igualmente, director de su Real Jardín Botánico de Madrid, donde crearía el primer zoo, el Zoo de El Retiro.

El científico riojano fue comisionado por el Consejo de Agricultura para investigar la plaga de la filoxera de la vid

La gestión de Graells como responsable del Real Jardín Botánico propició un período de renacimiento de las ciencias, en el que se prestó mayor atención a la investigación, se llevó a cabo la Comisión Científica al Pacífico y se apoyó la fundación de la Sociedad Española de Historia Natural.

Publicidad

La omnipresencia de Mariano de la Paz Graells en las instituciones científicas del reinado isabelino, su intensa actividad política (fue varias veces senador) y su privilegiada relación con la familia real convirtieron al de Tricio en el último científico cortesano español. Entre sus muchos títulos y honores podemos destacar los de senador del Reino, comendador de la Real Orden de Carlos III, oficial de la Legión de Honor y consejero presidente del Real Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, entre otros.

Estudio filoxérico de Graells.

Como científico de enorme de prestigio, Mariano de la Paz Graells perteneció al Consejo de Agricultura y fue comisionado para el estudio de la filoxera. La filoxera es un insecto, parásito de la vid del orden de los hemípteros, que llegó a Europa procedente de Estados Unidos en 1863. Esta plaga provocó una grave crisis vitivinícola en el Viejo Continente, que necesitó décadas para conseguir su erradicación gracias a portainjertos de origen americano, que eran naturalmente resistentes a la filoxera.

Publicidad

Hasta prácticamente su jubilación, el científico riojano analizó e investigó todo lo que rodeaba la filoxera, cuyos devastadores efectos no llegarían a su tierra natal hasta junio de 1899, un año después de su fallecimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad