«El arte y la cultura son salud». Así lo creen en la Fundación Cultura en Vena, que ve en el arte de Goya una eficaz medicina ambulatoria para confortar y deleitar a pacientes, familiares y personal médico sanitarios de nuestros hospitales. Con la exposición '¿Goya en un hospital?', ponen la bata blanca al genio aragonés y dispersan reproducciones de sus obras por vestíbulos, salas de espera y consultas y habitaciones oncológicas.
Publicidad
La muestra se presentó en la casa natal de pintor en Fuendetodos y recalará en septiembre en hospitales públicos de Madrid y Zaragoza. Se articula en torno los cartones que Goya pintó para la Real Fábrica de Tapices por encargo de Carlos III para decorar con «asuntos jocosos y agradables» su palacio. Temas muy del gusto del pintor, como el humor, los retos, las emociones o la contradicción y que buscan «establecer una conexión directa con las personas hospitalizadas, sensibilizar sobre las relaciones entre arte, salud y bienestar». Goya se cuela así en la vida del hospital cambiando su casaca por la bata de médico y su paleta y sus pinceles por el fonendo y una batea de bisturíes gracias a la transformación digital de Jorge Salgado.
Se intervendrá en varios espacios hospitalarios y una treintena de imágenes se exhibirán en paneles móviles acompañados de textos que invitan a sumergirse en cada obra «desde lo educativo, lo emocional, lo popular o lo profundo». Cada panel incluye un código QR que conecta con el catálogo de la web del Museo del Prado, que ha facilitado las reproducciones.
«Queremos resaltar los aspectos de una obra que nos acerca a la vivencia de un paciente y su familiar, y a la del personal sanitario que trabaja por nuestra salud cada día, especialmente en estos tiempos», explica Juan Alberto García de Cubas, arquitecto experto en museografía, y fundador de Cultura en Vena.
«La exposición nos habla de la enfermedad como oportunidad, la convalecencia como ocasión de autoconocimiento, las afecciones como momento de desatar afectos, el paso por un hospital como una nueva manera de conectar con la cultura y que ésta mejore la salud y el bienestar de las personas», plantean desde la fundación que acerca las artes al entorno sanitario y a las regiones en riesgo de despoblación. «Queremos acercarla también al ámbito rural, especialmente a los territorios de la llamada España vaciada donde la cultura puede ser en ocasiones menos accesible», precisa García de Cubas.
Publicidad
La exposición debió inaugurarse el pasado 30 de marzo, cumpleaños de Goya, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). La crisis de la Covid-19 obligó a posponerla a septiembre. También se verá entonces en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Se acompaña de una guía didáctica para pacientes y de talleres de mediación para pacientes y personal sanitario. Asume además la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en noviembre de 2019 publicó un informe apoyado en más de 900 estudios científicos en el que se defendían los efectos positivos de las prácticas artísticas tienen sobre la salud y el bienestar, e instaba a los gobiernos europeos a introducir las artes en sus políticas sanitarias.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.