Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco de Goya recibió 2.318 reales de vellón el 13 de abril de 1785 por el retrato de José de Toro y Zambrano, uno de los primeros directores del Banco de San Carlos, germen del actual Banco de España. Goya era entonces un pintor ... valorado solo por su amigos ilustrados, como Ceán Bermúdez y Jovellanos, peor aún no era pintor de cámara. Hoy el Banco de España atesora ocho retratos del genio de Fuendetodos. Son el alma de la exposición «2318 reales de vellón. Goya y los orígenes de la Colección Banco de España', que expone solo la parte seminal de las 4.000 obras de arte atesoradas por la entidad emisora a lo largo de dos siglos y medio.
El rey Felipe VI inauguró esta muestra que estará en cartel hasta el próximo 22 de febrero y con la que se inaugura una nueva sala permanente en la inexpugnable sede del Banco de España en la Plaza de Cibeles, en en corazón de Madrid y su Paseo de Arte, y sobre la legendaria cámara acorazada de la entidad.
El título de la exposición alude a la cantidad pagada a Goya por el primer retrato que realizó para el banco, recogida en un libro de contabilidad de la época que también se expone por primera vez. «A Goya se le pagó poco», sostiene Yolanda Romero, conservadora de la colección y comisaria de la muestra junto a Manuela Mena, antigua subdirectora del Museo del Prado y toda una autoridad de Goya. «Los 2.318 reales que recibió Goya por el retrato contrastan con los 6.000 que eran el salario anual de Ceán Bermúdez y los 12.000 que Goya cobraría con un pintor de corte», señala Romero.
Estamos al inicio de la tradición del encargo y el apoyo del «banco ilustrado» a un pintor emergente como Goya le abriría las puertas del Palacio Real. Su genio se forjó con piezas como el 'Retrato del conde de Floridablanca', el primero de carácter áulico de Goya, y los Francisco de Cabarrús y del conde de Altamira, que están en la muestra y anuncian un nueva forma de pintar. «Los retratos de Floridablanca, Ceán Bermúdez y De Toro son muy tempranos pero ya excepcionales, y anticipan al retratista más importante de su tiempo, capaz de elevar a la persona y ennoblecerla al retratarla» dice Manuela Mena.
«Goya es el maestro la sencillez y la concreción y se mira en Velázquez», agrega Mena. Recuerda que en 1783 Goya era profesor de Anatomía en la Real Academia de Bellas Artes San Fernando donde entró por aclamación. «Es un retratista único y, al contrario que Rembrandt y otros genios, no se para en el cuello y pinta una manos maravillosas de absoluta perfección anatómica» , destaca una experta en Goya que lamenta que «aún no tengamos una imagen real» del pintor y que sigan pululando por el mercado «'goyas' que no lo son».
Para sus responsables la muestra «es una indagación sobre cómo se conformaron los fondos patrimoniales de la institución entre 1782 -año de la fundación del Banco de San Carlos- y los primeros años del Banco de España, surgido con su nombre actual en 1856, tras la fusión del Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II», y «cómo estos inicios condicionaron la posterior evolución de la colección».
Han reunido un total de 28 pinturas, diez de ellas retratos de Goya, ocho propiedad del banco, una escultura, un dibujo, siete piezas de artes decorativas y casi un centenar de documentos procedentes del Archivo Histórico y Biblioteca del Banco de España. Entre ellos los primeros billetes de nuestra historia acuñados por la entidad en 1783 y 1798. Son las llamadas cédulas del Banco de San Carlos, estampadas en papeles de diversos colores, con bellísimas filigranas y motivos, debidos a destacados artistas y grabadores de la época. Junto a la galería de retratos de directores, gobernadores, miembros de la monarquía y otros personajes vinculados con la historia de la institución, también se exhiben relojes, mobiliario o elementos de platería.
Además de Goya, hay pinturas de otros 13 artistas: Cornelis van Cleve, Mariano Salvador Maella, Giacomo Zoffoli, Pietro Melchiorre Ferrari, Francisco Folch de Cardona, Agustín Esteve y Marqués, Bartolomé Maura y Montaner, Zacarías González Velázquez, Antonio María Esquivel, Vicente López Portaña, Federico de Madrazo, José Gutiérrez de la Vega y Bocanegra y Benito Soriano Murillo.
«Desde sus inicios la institución concibió el fomento de las artes y al mecenazgo como instrumento para el sostenimiento y el impulso de la creatividad», explican las comisarias. Eso ha permitido al banco atesorar obras maestras de los mejores artistas de cada periodo, de la Ilustración a al actualidad. Más de 4.000 piezas conservadas en la sede central y las sucursales repartidas por todo el país.
Desde 1982 no se había presentado al público este tesoro que constituye el núcleo central de la colección, lo que hace de la muestra una oportunidad única para conocer el origen de la «colección ilustrada», una de las más importantes del país. La entrada es gratuita, pero para visitarla aunque será necesario reservar de manera telemática a través de la web.https://coleccion.bde.es/wca/es/.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.