Secciones
Servicios
Destacamos
Después de 'Otra historia de la ópera' (2021), Fernando Sáez Aldana (Haro, 1953) presenta 'Músicas con historia' (en Ibercaja-Portales, a las 19 h.), «un ... recorrido inusual –como subtitula el propio libro– por los momentos decisivos de grandes compositores y sus obras». El escritor y el melómano vuelven a reunirse, esta vez en torno a dieciocho grandes maestros para contar que «todos ellos fueron creadores libres de sus obras, aunque inevitablemente sometidos a los avatares sociales, políticos y personales que les tocó vivir».
– ¿Cuál es la clave del libro?
– Es una obra divulgativa, entretenida y amena sobre historias de la música clásica. Son dieciocho capítulos con sendas obras que encierran una historia interesante.
– ¿Para amantes de la música clásica o para animar a quien no la conozca tanto?
– Tiene el doble objetivo de intentar gustar a las melómanos, pero también de captar el interés de personas que no lo son todavía explicándola de forma amena y sin mucho tecnicismo musicológico. Incluyendo ese invento tecnológico maravilloso que son los códigos QR, que te permiten escuchar y ver las obras musicales a las que se refiere cada capítulo.
– Por ejemplo: ¿qué cuenta de Mozart?
– 'Un mito alimentado por el cine', su capítulo, se centra en el supuesto envenenamiento de Mozart por Salieri y en el misterioso encargo de una misa de réquiem para sí mismo. Toda esa leyenda que amplifica la película de Milos Forman, es absolutamente falsa.
– 'El éxito a cañonazos' es el capítulo dedicado a Beethoven.
– 'La victoria de Wellington' es probablemente la peor obra de Beethoven, o la menos buena. Fue una obra oportunista que compuso para hacer caja y en efecto tuvo mucho éxito en su estreno porque era la representación musical de la victoria de los aliados sobre Napoleón.
– Eran grandes genios, pero estaban sometidos a las circunstancias y necesidades humanas como cualquiera.
– Así es. Hay una gran evolución desde el siglo XVIII a medida que los grandes compositores se van profesionalizando y se va reconociendo la propiedad intelectual. Hasta llegar a eso, compositores como Haydn eran lacayos de nobles. Eran genios sujetos a las miserias humanas.
– También había 'estrellas del rock', como su admirado Wagner.
– Wagner fue un hombre que vivió siempre a costa de los demás, siempre acosado por acreedores, porque gastaba muchísimo. Él consideraba que el mundo le debía todo lo que él necesitara puesto que iba a legar una obra grandiosa. Y eso y no lo otro es justo lo que hoy recordamos de él.
– ¿Cuál es su historia más apasionante?
– Hay una muy emotiva, la del 'Cuarteto para el fin de los tiempos', de Olivier Messiaen, compuesta en un campo de concentración nazi con cuatro instrumentos y la ayuda de un carcelero. Se estrenó en un barracón en medio de un silencio estremecedor entre prisioneros y guardianes.
– ¿Y la tragedia del matrimonio Granados?
– La fuerza del destino y una serie de desgraciadas circunstancias llevaron a Enrique Granados y su esposa a morir ahogados en el Canal de la Mancha al torpedear un submarino alemán el ferry en el que viajaban.
– ¿Se ha acabado la música clásica?
– No, ha evolucionado como todas las demás artes hacia formas de expresión más acordes con los tiempos. Ha cambiado el lenguaje musical y el sistema atonal es muy duro de escuchar incluso para oídos entrenados porque trastoca el concepto de melodía.
– ¿La clásica perderá algún día la etiqueta de elitista?
– Hoy día el que no escucha música clásica es porque no quiere, porque tenemos todo tipo de herramientas tecnológicas de reproducción al alcance de cualquiera. El problema es que mucha gente sigue sin escuchar clásica creyendo que es algo aburrido. Pero el que es capaz de superar ese prejuicio acaba disfrutándola.
– Los compositores de éxito hoy se llaman C Tangana, Maluma o Rosalía. ¿Qué opina de ellos?
– No los conozco. Desde el respeto a todo tipo de música, lo que sí encuentro es mucha banalidad, mucho ritmo y poca melodía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.