Secciones
Servicios
Destacamos
El genio rebelde de Goya, el gran precursor de la modernidad, brilla en el corazón de Europa. La Fundación Beyeler de Basilea (Suiza), uno de los grandes santuarios del arte del siglo XX, dedica a Francisco de Goya y Lucientes (1746 -1828), una muestra excepcional ... en la que le reivindica como uno de los más relevantes heraldos del arte moderno. La reina Letizia y el ministro de Cultura, Miquel Iceta, inauguraron ayer la exposición, una de las más importantes dedicadas fuera de España al pintor de Fuendetodos en el 275 aniversario de su nacimiento. Retrasada un año por la covid, es una de las grandes citas de la temporada y estará en cartel hasta el 23 de enero.
Por primera vez la fundación helvética se ocupa de un maestro antiguo, reuniendo en las luminosas salas diseñadas por Renzo Piano obras de colecciones privadas raramente expuestas con piezas clave de grandes museos. Organizada en colaboración con el Museo del Prado, la exposición acoge 75 pinturas y más de un centenar de dibujos y estampas. Piezas que «ofrecen hoy, como en vida de su autor, una experiencia sensual e intelectual única», según Sam Keller, director de la Fundación Beyeler.
Como uno de los últimos grandes maestros en la tradición de los pintores de cámara europeos, «Goya, desempeña un papel ambivalente y contradictorio», según el comisario de la muestra, Martin Schwander. Su propuesta quiere mostrar la originalidad de la obra goyesca, que cubre un amplio período, desde el Rococó tardío hasta el Romanticismo, «para reflejar la riqueza compositiva y temática de sus pinturas, dibujos y estampas».
Ordenada cronológicamente, abarca toda la gama de géneros que abordó Goya. Confronta cuadros de grandes dimensiones con pinturas de pequeño formato, con especial atención a la obra de madurez y tardía del genio aragonés que anticipa los derroteros del arte en el siglo XX.
Muestra a Goya como pintor de la corte e inventor de enigmáticas pinturas de gabinete, con ejemplos de su obra religiosa y profana, sus bodegones y sus escenas oníricas. Pero frente a las pinturas encargadas por reyes, aristócratas o burgueses, hay otras creadas desde la más insobornable libertad artística. Evidencia cómo Goya «es uno de los primeros artistas en la historia del arte europeo que se enfrentaron con rebeldía a las normas y los dogmas que limitaban la creación, abogando por la singularidad y la fuerza imaginativa del artista».
La exposición incluye cuatro autorretratos de Goya y está jalonada con hitos como el de la 'Duquesa de Alba' de 1795, o la icónica 'La maja vestida' (1800-1808), cedida excepcionalmente por el Prado, que presta doce lienzos. Entre ellos 'Vuelo de brujas', un autorretrato, varios retratos, una treintena de dibujos y cuatro estampas de la serie 'Toros de Burdeos'. También son préstamos extraordinarios 'Maja y celestina' y 'Majas en el balcón', pintadas entre 1808 y 1812, pertenecientes a colecciones privadas y casi nunca mostradas.
Dedica la muestra particular atención a las pinturas de género de pequeño formato, conservadas en su mayoría en colecciones privadas españolas y que se han expuesto fuera de España en muy contadas ocasiones. Piezas en las que Goya da rienda suelta a su fuerza imaginativa, como hizo con sus dibujos y aguafuertes. Exhibe la serie completa de las ocho escenas de la colección del Marqués de la Romana, que se exhibe por primera vez desde su presentación en el Prado.
Se suman las cuatro legendarias tablas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, prestadas muy raras veces. Hay obras del Metropolitan, el Louvre, los Uffizi, el Thyssen, la National Gallery de Londres y la de Dublín o el Meadows de Dallas, que cede otro retrato de Goya. También de las colecciones Abelló, Arango, Koplowitz o de la Fundación Casa de Alba, que ha prestado el célebre retrato de la duquesa vestida de blanco.
Además del aniversario goyesco, la muestra celebra el centenario del nacimiento de Ernst Beyeler (1921-2010), marchante, mecenas y coleccionista suizo que formó una portentosa colección de arte y da nombre a la fundación. Homenajea también a los fallecidos Plácido Arango (1931-2020), presidente del Patronato del Prado, Francisco Calvo Serraller (1948-2018), crítico, catedrático y director de la pinacoteca, y a Mark A. Roglán, director del Meadows Museum de Dallas, muerto el martes pasado a los 50 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.