Secciones
Servicios
Destacamos
«Francisco de Quevedo y Jorge Guillén están en la cima de la poesía amorosa en español». Así lo sostiene Víctor García de la Concha (Villaviciosa, Asturias 1934), exdirector de la Real Academia Española (RAE) y del Instituto Cervantes, que publica 'Breviario de amor' ( ... Espasa). Es un recorrido por la poesía amorosa hispana del Renacimiento al primer tercio del siglo XX a través de cincuenta poemas «memorables» de 42 autores, 38 varones y solo cuatro mujeres.
«Traté de escribir poemas amorosos en mi juventud pero no me salieron», confiesa el hoy catedrático emérito, que asegura que en esta historia de la lírica amatoria encargada por sus editores «se dan la mano el gozo y el dolor». «Todo dolor verdadero es un gozo doloroso, ya que el amor es un gozo pespunteado de dolor», dice.
«Quien no lee la poesía amorosa se pierde el enriquecimiento que supone afinar el sentimiento y gozar de la belleza», agrega De La Concha, que traza un arco poético que va de Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope y Góngora, a los Machado, Lorca, Neruda, Guillén, Darío y Octavio Paz.
Los ha agrupado en cinco secciones –Albores del Renacimiento, Edad de Oro, Siglo de las Luces, Del Romaticismo al Realismo y Edad de Plata– y precede a cada poema con una nota introductoria que habla de su autor y ofrece datos para entenderlo mejor «en relación con la evolución histórica de las letras». «Los Siglos de Oro fueron la mejor época para la poesía amorosa, y la peor el Siglo de las Luces, el XVIII, cuando el arte vivía de la imitación más que de la creación», asegura el académico.
«Amor y poesía están maridados desde el alba de los tiempos, ya que los enamorado buscan expresar una vivencia muy compleja, cómo Lope de Vega nos explica de maravilla», agrega De la Concha, que parte del anónimo 'Romance de Fonte frida' y concluye con un poema de Octavio Paz titulado 'Más allá del amor'.
Para su historia de la lírica amorosa ha elegido a más varones que a mujeres «Es un espejo de la evolución del amor al largo de la historia de la poesía en la que hay una enorme variedad», señala de un compendio en el solo aparecen cuatro damas: Teresa de Jesús, Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro y Gabriela Mistral. «No tiene sentido hablar de machismo en los siglos XVI o XVII. No podemos cambiar la historia de la literatura, que es la que es», señala.
Sitúa a Quevedo (1580-1645) como «el poeta más alto del amor» al ser autor del soneto amoroso «de más belleza y hondura de la lírica española», 'Amor constante más allá de la muerte', que recita con voz apasionada y honda hasta sus versos finales: «polvo serán, más polvo enamorado». De Jorge Guillén (1893-1984) ha elegido 'Salvación de la primavera', «el poema amoroso más bello del siglo XX» con su «¡Tú, tú, tú!, mi incesante primavera profunda». El verso de más alta carga erótica es el 'Soneto XII', de Francisco de Aldana, «exaltado como gran poeta por Cervantes, Quevedo o Lope» y que formó parte de la corte florentina de los Médici.
«La poesía contemporánea española hasta la Guerra Civil está impulsa por la poesía hispanoamericana, y sobe todo por Rubén Darío que es su gran reformador», elogia De la Concha al legendario poeta nicaragüense que iluminó la Edad e Plata «y la obra de Unamuno, los Machado o de Juan Ramón Jiménez, que dicen que caminaba recitando poemas de Darío».
Cree que el español «es un idioma muy adecuado para la poesía amorosa», que con altibajos «la poesía ha mantenido su buena salud a lo largo de los tiempos» y que «hoy asistimos a cierto renacer». Pretende que disfrutando de estos poemas «el lector haga propia la religión del amor que en parte de ellos se condensa».
Doctor en Filología Española por la Universidad de Oviedo, licenciado en Teología por la Gregoriana de Roma, De la Concha es catedrático emérito de Literatura Española en la de Salamanca y doctor 'honoris causa' doce veces. Su investigación científica se ha centrado en el Siglo de Oro en la literatura contemporánea. Director de la RAE durante doce años, presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, de la RAE paso al Instituto Cervantes que dirigió entre 2012 y 2107.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.