Borrar
Benito Pérez Galdós retratado por Antonio Calvache hacia 1915 R.C.
Galdós, genio y fotogenia

Galdós, genio y fotogenia

La Real Academia de Bellas Artes reúne 70 retratos del genial escritor tomados a lo largo de toda su vida por algunos de los grandes fotógrafos de su época

Martes, 22 de septiembre 2020, 19:31

«Galdós fue el primer gran escritor con una imagen pública de enorme popularidad, equiparable a la que tendrían décadas después las estrellas del rock». Lo dice Publio López Mondéjar, fotohistoriador y feliz comisario de la exposición 'Galdós en el laberinto de España'. Reúne más de 140 imágenes, la mitad retratos del genial y fotogénico escritor canario, de su tiempo, y de sus facetas más desconocidas, como las de dibujante, pintor y músico. Se exhiben hasta enero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en un Madrid hoy nada galdosiano.

Recorren la vida y la época del autor de los 'Episodios Nacionales', desde los primeros daguerrotipos que se tomó con 22 años, en 1865, una suerte de tarjetas de visita, hasta su último retrato, tomado quince días antes de su muerte y de su multitudinario funeral en Madrid en 1920.

«Galdós es un genio absolutamente fotogénico, y lo demuestra su capacidad y acierto para posar que mantuvo a lo largo de toda su vida», dice el académico López Mondéjar. Ha buceado durante tres años en archivos familiares y públicos de los que ha rescatado un puñado de imágenes inéditas en distintos ámbitos y épocas. De un joven y elegante Galdós recién llegado a Madrid, al periodista, el escritor y el político, ora con bombín, ora con chistera o gorra, en comidas y actos populares, manifestaciones, mítines, actos parlamentarios o en poses más relajadas e íntimas en sus domicilios.

«Amigo de músicos, actores, periodistas, editores, literatos, artistas y políticos, Galdós frecuentó también a muchos de los fotógrafos que le retrataron, como Laurent, Clifford, Martínez Sánchez, Antonio García, Franzen, Káulak, Alfonso, Marín, Salazar o Campúa», enumera el comisario. «Dada su poliédrica personalidad como novelista, dramaturgo de éxito y abanderado de las causas nobles, sus fotos son una crónica luminosa de la vida del escritor y un impagable documento gráfico de la evolución de la fotografía española», dice.

Reunirlas «ha sido un trabajo difícil pero gozoso», admite López Mondéjar, que muestra junto a Galdós a grandes personajes de su época: Isabel II, Castelar, Espartero, Prim, Alfonso XII, Alfonso XIII o los escritores Mesonero Romanos y Clarín.

La muestra quiere ser «una modesta aportación al centenario de Galdós» y «contribuir al homenaje que la capital aún debe al escritor, porque Madrid ha sido muy roñoso con su memoria y tiene una deuda profunda con el autor que mejor supo mostrar la capital y la propia España a los españoles», lamenta el fotohistoriador y académico.

Envidiado

«Fue el escritor del pueblo, y el primero con una popularidad tan potente, equiparable a la un torero entonces o la de las estrellas de rock luego», insiste Publio López Mondéjar. Una popularidad que le acompañó «desde que publicó 'La Fontana de Oro', recuerda el comisario, que cuenta como don Benito fue sacado a hombros del teatro y llevado en volandas a su casa tras alguno de su sonados estrenos.

«Era tan Popular que no me extraña qué Baroja, Unamuno y Valle Inclán le tuvieran envidia», dice un risueño López Mondéjar que elogia el talante abierto del genial escritor canario, «uno de los pocos en su tiempo que fue capaz de escuchar a los que no pensaban como él».

Muchas de las fotos de la muestra son de los escenarios en los que transcurrió su vida, sobre todo Madrid, la ciudad de la que Galdós fue «el gran evangelista», en palabras de Unamuno. El proyecto se complementa con un audiovisual realizado por la cineasta y galdosiana Arantxa Aguirre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Galdós, genio y fotogenia