
Ver 45 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 45 fotos
La eterna disputa entre apocalípticos e integrados se aviva cuando se trata del porvenir. Pero hablando se entiende la gente. Futuro en Español (FEE), ... el foro de debate sobre las capacidades del idioma para favorecer el desarrollo a ambos lados del Atlántico, cerró este jueves su décimo cuarta edición con una oportuna conclusión ante los desafíos que plantean la era tecnológica y el ilimitado horizonte de la inteligencia artificial (IA): tener siempre en el centro a las personas.
«Educar es siempre un acto político. Tenemos que volver a poner en el centro de la educación y de las sociedades el factor humano, la palabra, las artes y la ciencia», afirmó Anahí Cárcamo, vicerrectora académica de la Universidad de Magallanes (Chile). Participaba en una mesa sobre la dimensión social de la universidad en la que se habló sobre su papel relevante en un tiempo de cambios, que, según dijo, «aun siendo estos eminentemente tecnológicos, han de ser también humanos y de transformación».
En ese sentido, Isabel Díez, vicerrectora de Transferencia de UNIR, subrayó que «la universidad está en la encrucijada de ser espacio de transformación social, donde el estudiante encuentra una oportunidad de crecimiento». Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia), también destacó el carácter de la enseñanza superior como «proyecto social y cultural al servicio de la comunidad, hoy más que nunca». La universidad, en su opinión, «tiene que responder a los cambios sociales y a otras exigencias además de las tradicionales».
Anahí Cárcamo
Universidad de Magallanes (Chile)
María Teresa Santa María
UNIR
Un ejemplo de ello es la Universidad de San Francisco de Chuquisaca (Bolivia), cuyo rector, Walter Arizaga, mencionó la lucha de sus estudiantes en 2007 y 2008 por la defensa de los derechos humanos como una forma de influir en el devenir de su país. Y como forma de influir a nivel regional, habló de su proyecto de «unidades académicas para evitar la migración de la población rural».
Otra mesa de debate sobre la juventud del tercer milenio discutió los desafíos y oportunidades en una sociedad digital. Rafael Puyol, presidente de UNIR, se refirió a «las generaciones probablemente mejor preparadas hasta la fecha» y, al mismo tiempo, son las que sufren «precariedad laboral, se van tarde de casa, padecen graves incertidumbres personales y los suicidios son la principal causa de muerte».
«La salud mental de los jóvenes es una preocupación global, los niveles de incidencia son altísimos», recordó Themys Carvalho, directora de asuntos académicos del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), quien también aconsejó «no olvidar la formación en habilidades 'blandas' (sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás), que son las que permiten desarrollar las capacidades adquiridas».
Por su parte, María Teresa Santa María, vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, se expresó contra los discursos «demasiado tremendistas»: «Va todo tan deprisa que nos hemos olvidado de parar. Estamos acelerando mucho y hay aspectos del saber que no podemos dejar atrás. La IA hay que atenderla pero también toda la formación humana. Tenemos que enseñar las competencias pero también a ser seres humanos, que es lo irrepetible».
Así, entre apocalípticos e integrados, José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, aseguró con rotundidad que «estamos en el mejor momento en cuanto a posibilidades formativas». «Lo que hace falta –concluyó– es espíritu crítico para diferenciar y evitar sobrepasarse. Necesitamos educar a los jóvenes en el espíritu crítico».
También los anfitriones de Futuro en Español optaron en la jornada de clausura por posturas moderadas entre extremos apocalípticos e integrados. «La tecnología y la inteligencia artificial abren un nuevo camino y pesan mucho más las oportunidades que las amenazas», dijo Goyo Ezama, director general de Nueva Rioja SA. «Hay riesgos que prevenir y oportunidades que perseguir», añadió Javier Galiana (director ejecutivo de UNIR). YConrado Escobar, alcalde de Logroño, remató: «La tecnología no deja de ser una herramienta. Lo que tenemos que hacer es tener cuenta el componente humano y poner por delante los principios y los valores».
En la mesa de debate sobre perspectivas del desarrollo de la IA en el sector público y privado, Ignacio Gurría, presidente de AEI Aertic (Agrupación Empresarial Innovadora) afirmó que «estamos ante un cambio de paradigma». «Nos tenemos que poner alerta y en ello estamos. Estamos ante una situación en la que se pude generar economía a través de la gestión de los datos. Generar sector y arraigo puede ayudar al desarrollo económico de la región en una economía global, que es en la que estamos».
David Oliván, responsable de marketing y nuevas tecnologías del Grupo Circular Universe, habló de «una revolución continuamente en marcha». «La captación de personas y de talento, la base con la que trabajamos, es el gran desafío –añadió–. Las empresas deben implementar modelos de IA para poder ser competitivas, por muy pequeñas que sean. Todo se puede mejorar. Yno tiene por qué haber destrucción de empleo, sino transformación del empleo».
Por último, Alfonso Domínguez, consejero de Hacienda, Gobernanza Pública y Sociedad Digital del Gobierno de La Rioja, fue muy práctico: «Con la IA podemos predecir cosas sobre las personas, sobre salud, economía, educación... y así podemos poner las prestaciones públicas a su servicio. El beneficio con un buen uso es mucho más grande que el perjuicio. En teoría toda la administración pública podría automatizarse, pero todavía no estamos preparados para eso. Lo que ahora estamos haciendo es aplicar la tecnología como copiloto de esa automatización». En todo caso, estuvo de acuerdo con el resto en que «los datos son el petróleo del siglo XXI, pero siempre está antes el factor humano».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.