Borrar
Urgente Detenido en Haro por el presunto asesinato de la mujer con la que convivía
El español, la palanca del futuro

Ver fotos

Foto: justo rodríguez
Futuro en español

El español, la palanca del futuro

La inauguración de la segunda jornada de Futuro en Español se ha centrado en la necesidad de que la inteligencia artificial hable buen español y de que haya recursos públicos para apoyar la importancia y el desarrollo del idioma que hablan 600 millones de personas

Jueves, 28 de octubre 2021, 11:02

Tras la jornada inaugural de Futuro en Español, que ayer tuvo como protagonista a Javier Cercas, en la que el escritor reivindicó el valor del idioma como «nuestro principal patrimonio y capital», hoy el evento se ha centro en resaltar la importancia de las nuevas tecnologías a la hora de acompañar al español y su desarrollo. Que la inteligencia artificial hable un buen español y que lo promueva es uno de los principales objetivos de cara a futuro que tiene nuestra lengua, una idea que se ha escuchado en numerosas ocasiones a lo largo de las mesas redondas que han protagonizado la jornada.

El primero en mencionarlo fue Goyo Ezama, director general de Nueva Rioja SA, que ha destacado que Futuro en Español no ha dejado de crecer, siempre de la mano de la «economía, la ciencia, la política, dentro y fuera de nuestras fronteras, para poner en valor la relevancia del español». Además, ha hablado de la necesidad de que los medios de comunicación apoyen los recursos que se destinan al desarrollo de nuestro idioma. «La digitalización, la inteligencia artificial al servicio del español y la educación para el desarrollo de nuestra lengua son imprescindibles», ha concluido Ezama.

Por su parte, el director ejecutivo de UNIR, Javier Galiana, ha destacado de forma muy emotiva lo importante que para él es este proyecto, Futuro en Español, «que nació en Vara de Rey 74 en un momento en el que era importante reivindicar lo latinoamericano». «Por ello -ha aclarado Galiana- se llama Futuro 'en' español, no 'del' español, como puente de oportunidades que une a 600 millones de personas». Quiso además echar la vista atrás y recordar el momento en el que San Millán fue declarado Patrimonio de Universal de la Humanidad. «En aquel momento hubo un empeño tanto del Gobierno de La Rioja como de Diario LA RIOJA de que nuestra comunidad tuviera un reconocimiento universal. Hoy, vemos cómo nuestra lengua tiene una salud de hierro y sigue creciendo. Pero no todo es oro, la globalización acelera los cambios», explicó.

Galería. Apertura de la segunda jornada de Futuro en Español

Ver fotos

Galería. Apertura de la segunda jornada de Futuro en Español Justo Rodríguez

Galiana también quiso recalcar la brecha existente entre el lenguaje artificial y sintético. «Para reducirla debemos trabajar unidos empresas, lingüistas, universidades, académicos.... el papel de la educación es protagonista, ha expuesto y ha asegurado que» el posicionamiento del español en la red es mejorable, y la educación es una palanca fundamental para aumentar el peso de nuestra lengua. No demos olvidar que el 15% del PIB está vinculado a la lengua».

Para concluir, se ha referido a la lengua como «un petróleo que nos debe ocupar y preocupar a todos», y no ha querido olvidar la importancia de que las instituciones y los gobiernos estén vinculados también a esta idea con proyectos como el PERTE anunciado por Pedro Sánchez con el que se potenciará el español en las redes. «Las alianzas publico privadas son imprescindibles para que Alexa o Google piensen en un buen español». Ahí, ha destacado, «es donde está UNIR. No es casual que esta universidad naciera y creciera en la cuna del español, por eso nuestro objetivo es seguir potenciando innovaciones para que los estudiantes en español y del español puedan aprender y evolucionar».

Para terminar, el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, se ha referido a la identidad que otorga a la La Rioja ser la cuna del español. «El lenguaje nos mejora, cuando hay en una ciudad conversaciones fértiles, surgen proyectos como el FEE o UNIR», ha sentenciado. Además, ha destacado el valor «inestimable» del lenguaje y la necesidad de vez en cuando, de «volver a los orígenes para poder mirar al futuro. Cuando uno ve cómo se desarrollan productos como Futuro en Español, se puede ver que muchas claves estaban ahí», ha concluido

Conocimiento, educación e inteligencia artificial

¿Cómo se deben transitar los caminos del español? Es la pregunta que ha puesto sobre la mesa Germán Ríos, director del observatorio LATAM de IE University, a la que han debido contestar David del Val, director Global de Innovación Estratégica de Telefónica y CEO de Telefónica I+D, Olivia Piquero, directora de Comunicación de la Real Academia Española y Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación de la UNIR.

El encargado de romper el hielo ha sido del Val, que ha hecho una presentación sobre el español y la inteligencia artificial desde el punto de vista de Telefónica. «Nosotros no nos dedicamos solo a que funcione el teléfono y que haya banda ancha, sino a acercar la tecnología a las personas». Como ejemplo, mostró algunas de las herramientas que la compañía ha desarrollado y que, en efecto, hacen más accesible la tecnología a los usuarios y lo hacen ayudándose del idioma. Algo tan sencillo como que un usuario le diga a su teléfono «Haz una videollamada a Alejando» y que la herramienta lo entienda con todos los acentos, es un ejemplo. «Parece algo sencillo, pero lleva mucho trabajo detrás», ha añadido.

Del Val ha explicado que Telefónica se preguntó hace años qué puede hacer por el español y una respuesta fue unirse al proyecto LEIA, que tiene como objetivo que el español sea algo importante, que se hable bien y sea normativo, también para las máquinas, además de que las propias máquinas ayuden a hablar un español correcto a los usuarios. La idea, presentada en 2019, persigue que productos como SIRI o Alexa hablen bien español, «que ya lo hacen, pero ya estamos dando pasos más allá, como la importancia de que no haya sesgo de género». LEIA va de la mano de la RAE, su impulsora, lo que le da una visión global del español, pues la academia se preocupa del español que se habla en todos los países de habla hispana.

Así lo ha certificado Piquero, quien ha explicado que la RAE durante más de 300 años ha preservado la importancia del idioma y se ha dado cuenta de que hay muchas más máquinas que están hablando español y que no siempre hablan un buen idioma. Por eso LEIA (Lengua española e inteligencia artificial), tiene como marca principal enseñar a hablar un correcto español a las máquinas. Pero va más allá. También quiere que en todos los ámbitos se hable el idioma. «El proyecto está avanzando a grandes pasos, se ha sumado Microsoft, Google y Facebook», explicó Piquero.

La educación es, evidentemente, imprescindible en el desarrollo del español y en su enseñanza y hoy en día los datos y la computación visionada apoyan su labor. Como ha explicado Villegas, el principal avance ahora mismo está en el apoyo que las tecnologías dan a la expansión del español y de su correcto uso.

Las reflexiones planteadas han llevado a dos preguntas principales. Por un lado, ¿hasta dónde pueden avanzar idioma y máquinas cuando van de la mano? Para lo que Del Val ha dado varios ejemplos: «se les puede dar tres traducciones de frases simples del inglés a una máquina y que sea capaz de traducirlo todo, o darle un libro, que se lo lea y haga el prólogo o incluso darle tres pautas y que haga una poesía…». La segunda es evidente: ¿Cuáles son los problemas que se pueden plantear? Un inconveniente es «que aprende también de las concepciones culturales, como los sesgos de género y también hay una cuestión ética y filosófica, ya que la máquina no sabe si lo que dice es cierto o no», ha dicho Del Val, que ha planteado que las máquinas no nos han alcanzado a nivel racional, ni de lejos. Pero sí que nos han alcanzado en creatividad antes que en raciocinio». A estos dos problemas Piquero añadió otro: la posibilidad de perder el léxico, «puesto que cuando un corrector te marca como incorrecta una palabra que no lo es, estamos perdiendo palabras». Y eso también es inteligencia artificial. Algo que ha apoyado Villegas, que ha explicado que lo que tenemos que tener es una nueva concepción de la ética. Igual que la alfabetización vino por saber escribir y leer, la doble alfabetización es saber cómo hablan las máquinas. Lo que nos puede generar dudas es cómo distinguir lo que hace una máquina de un humano (como una poesía) o cuando toman decisiones por nosotros. Eso va a haber que gestionarlo».

«Tenemos la oportunidad histórica de replantear nuestro modelo productivo»

La secretaria de estado de Inteligencia artificial quiso , através de un vídeo, participar en las jornadas, y destacó que «gracias a espacios como el que hoy tenemos la oportunidad de compartir son esenciales para abordar los grandes retos de la digitalización a ambos lados del Atlántico a través de una perspectiva estratégica».

«Estamos ante un momento clave para el proceso de transformación digital destinado a marcar la senda decisiva de la recuperación económica y social», desatacó y habló de que nos encontramos ante un «contexto de reconstrucción y relanzamiento de la actividad y de crecimiento económico en el que tenemos la oportunidad histórica de reformular nuestro modelo productivo, de implementar las reformas estructurales que nuestro país necesita de cara a avanzar hacia una España más moderna resiliente e inclusiva».

La innovación, el emprendimiento y el talento como factores esenciales también protagonizaron la intervención de Arrigas, que destacó que «el avance de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artifical o el 'Big Data' van a ser fundamentales para dar el salto definitivo en cuanto al impulso de la productividad, la eficiencia y la competitividad».

Un proceso con un poder de transformación enorme que va a permitir exonerar de tareas repetitivas y de bajo valor añadido al ser humano y con las enormes oportunidades que ello implica a la hora de ampliar los horizontes de una digitalización basada en la profundización de valores esencialmente humanos: «la creatividad, la empatía, la intuición, la colaboración».

Arrigas se refirió al cambio como «un trayecto ilusionante que tenemos la oportunidad de compartir y que tan solo nos permitirá alcanzar estos objetivos aunando fuerzas y ahondando en una mirada global». Se trata, explicó, de «una mirada en la que debemos tener el compromiso de hacer valer el idioma español en la transformación digital como un elemento de cohesión y de los valores comunes entre España y América Latina». Y todo ello porque «en esta era digital la lengua es más que una herramienta de comunicación, es una proyección de nuestra forma única de ver el mundo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El español, la palanca del futuro