Cuca Gamarra, alcaldesa de Logroño. Justo Rodriguez

«El español es un factor de atracción y cohesión»

La alcaldesa de Logroño destaca la «responsabilidad» de la capital de la cuna del castellano de «impulsar ese patrimonio»

Pablo Álvarez

Logroño

Domingo, 21 de octubre 2018, 13:14

El Ayuntamiento de Logroño vuelve a ser socio de Futuro en Español, y con más razón en una edición en la que se trata la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo global, pero también en el municipal.

Publicidad

-Futuro en Español aspira, como cada año, a recordar el valor de una lengua que une a millones de personas. Una lengua que para Logroño tiene un valor especial.

- Logroño es la capital de ... la cuna del español y este idioma es, por tanto, base fundamental de nuestra cultura. Una base firme que nos singulariza y nos enriquece pero que también es un elemento de responsabilidad. Logroño asume ese liderazgo en una lengua que hablan millones de personas en todo el mundo, que es instrumento para la cohesión social y esencial en el ámbito de los negocios y las transacciones comerciales. Desde ese convencimiento trabajamos, con orgullo por la posición estratégica que ocupamos pero sin descanso al ser conscientes de la necesidad de cuidar e impulsar este patrimonio.

El terreno de los despachos

-Si tuviera que mirar al futuro, ¿dónde ve la posición del español en un mundo digitalizado y casi sometido a la dictadura del inglés?

- El español es la segunda lengua más hablada en el mundo pero efectivamente no solo es importante el número de hablantes sino el contenido de lo que se dice en esa lengua y su vehículo de difusión. En el citado informe de la Fundación Telefónica se plantea como uno de los principales retos a los que debe enfrentarse nuestra lengua el ganar terreno en los despachos de las altas empresas, igualando el papel predominante que ya ocupa en otros ámbitos de la sociedad americana. En este sentido Logroño lo ha tenido claro desde hace años al apostar por la tecnología y la innovación y, en este caso concreto, por proyectos como Hispadoc que favorecen la investigación y la creación científica en español. Dominamos ambos instrumentos por lo que creo que tanto Logroño como el español estamos muy bien posicionados para ganar el futuro; un horizonte en el que iniciativas como este 'Futuro en Español' que ya cumple su octava edición resultan determinantes.

-El año pasado hablábamos por estas fechas de Hispadoc, y decíamos que la base de datos tenía 77.000 referencias. Hoy son ya 119.000 ¿Cómo se explica un crecimiento así? ¿Piensa el Ayuntamiento seguir apostando por este proyecto?

- El crecimiento continuado de Hispadoc, que revalida su papel como el mayor repositorio en internet de documentos científicos en español, es prueba de la viveza de nuestra lengua no solo como vehículo de comunicación entre personas sino como lengua de ciencia, en la que se investiga y se innova. Eso significa estar en la vanguardia y por tanto significa garantía de futuro. Por supuesto que el Ayuntamiento va a seguir apoyándolo. De hecho el año que viene nuestra ciudad será sede de la novena edición del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas de Ciencias Humanas y Sociales. También vamos a impulsar la elaboración del Directorio mundial de universidades y centros de investigación con departamentos específicos de hispanistas.

- Con esos valores de unión que debería tener una lengua, ¿no es un poco triste que se ponga en duda tanto últimamente por motivos políticos, sobre todo en algunos territorios españoles?

- La lengua es vehículo de conexión, de entendimiento, de diálogo y de libertad, así que por supuesto que no se debería instrumentalizar para desunir. Pero es que, además, la lengua es uno de los elementos que más identifican al ser humano y por tanto estamos hablando de sentimientos. Los separatistas que quieren romper nuestro país y provocar el enfrentamiento entre españoles utilizan los sentimientos y un patrimonio que es de todos, y en concreto la lengua o símbolos como las banderas, con fines perversos, lo que resulta realmente triste. Lo es aún más cuando fuera de nuestras fronteras el español es un factor de atracción y cohesión que determina el que España sea el primer país de destino para los universitarios con beca Erasmus, de los más de treinta que participan en el programa.

- La lengua es cultura y es conocimiento, pero también valor económico ¿está posicionado Logroño y sus empresas para apostar por esas posibilidades que ofrece el español?

- La lengua es cultura y conocimiento pero también entendimiento y para hacer negocios hay que entenderse. Emplear una misma lengua en los negocios es un punto de partida excelente para que lleguen a buen puerto y en este sentido nuestras empresas tienen abierto un amplio mercado. No es solo una percepción, según datos de un riguroso estudio desarrollado por la Fundación Telefónica, sobre la rentabilidad de un idioma común, el flujo comercial entre los países hispanohablantes aumenta cuatro veces con respecto a otros, llegando hasta siete veces más si analizamos las inversiones directas que se establecen entre mercados de una misma lengua. En este sentido he de destacar que hace tiempo que nuestro tejido económico viene estableciendo alianzas estratégicas más allá de nuestras fronteras gracias a esta lengua común, un factor que ha sido determinante para solventar los peores años de la crisis económica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad