Secciones
Servicios
Destacamos
«Es extraordinariamente distinta a lo que he hecho antes, y he querido darle un tono erótico y jugar con un humor agridulce». Así se refería a 'El abrecartas' Luis de Pablo (Bilbao, 1930 - Madrid 2021) poco antes de su muerte hace cuatro meses. Es ... la sexta y última ópera del compositor bilbaíno, basada en la novela homónima de Vicente Molina Foix y que el Teatro Real estrena con carácter póstumo la próxima semana. Federico García Lorca, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre y Eugenio d'Ors son algunos de los personajes de esta desafiante ópera que aborda el drama de la España quebrada, con la guerra civil y la dictadura como telón de fondo.
Molina Foix escribió una novela epistolar que mereció el Premio Nacional de Narrativa en 2007. Pero fue Luis de Pablo quien se empeñó en que «ahí había una ópera» y forzó al escritor alicantino, con el que ya había colaborado en 'El viajero indiscreto' y 'La madre invita a cenar', a escribir el libreto. «Cuando Luis leyó la novela comprendió que se refería a un mundo que le tocaba muy de cerca, esa España quebrada, rota, que marcó el siglo XX», dice el escritor. «Creía que esa herida no estaba del todo superada y a él le afectó hasta el final de su vida», agrega.
De Pablo la terminó en 2015 pero murió el pasado diez de octubre, a los 91 años, sabiendo que el estreno de su testamento vital y creativo estaba programado para este invierno. «La ópera no es mi novela, es una obra de Luis de Pablo que la expande y la engrandece con su música», asegura Molina Foix. Su libro es un cruce de cartas a través del cual emergen los personajes de Lorca, Aleixandre, Hernández, o D'Ors junto a otra decena de seres imaginarios «que comparten un mundo tenebroso que les obliga a ocultar sus pensamientos, sentimiento y pulsiones sexuales».
Concebida como un mosaico, con un prólogo y seis escenas, se queda en la primera mitad del siglo XX «de una España contada a través de relatos epistolares de vencedores y vencidos, de vividores sin escrúpulos, de supervivientes rotos, tan pasionales como desdichados», dice Molina Foix.
Sin tiempo ni espacio definidos, transcurre en un lugar imaginario que evoca una de esas oficinas de los apartados de correos, con sus cajetines y un almacén. «Lo que almacenan las cajas son la memoria de un tiempo y de unos personajes cruciales en el siglo XX», señala Xavier Albertí, encargado de la puesta en escena. Su dramaturgia evoca «los espacios mentales» de los protagonistas y el montaje incluye una espectacular y muy realista recreación de algunos de los figurines de La Barraca, la compañía con la que García Lorca llevó el teatro por España.
El director musical es el argentino Fabián Panisello, debutante en el Real que elogia «la riqueza del lenguaje musical de Luis Pablo», quien según él «da un salto hacia adelante, se siente libre y retrata la España que vivió a través del humor, el sarcasmo y los aires populares, del pasodoble a la músicas brasileñas». «Es mucho más cantable, expresiva y evocadora que las óperas precedentes de del compositor bilbaíno», destaca Pasinello.
«En su última ópera Luis de Pablo mira con indulgencia dolor y nostalgia -y también con ironía siempre que puede- los tiempos convulsos y que España se desgarró», apunta Joan Matabosch, director artístico de Real. «Lo hace loando e igualando las voces de grandes escritores y las de seres anónimos unidos por la historia de amor rotas, calladas y prohibidas con la serenidad de saberse en otro tiempo mejor y más luminoso», agrega.
'El abrecartas' es también «un homenaje a la literatura española, desde del Siglo de Oro -con la presentación de 'La vida es sueño' de Calderón- hasta la Generación del 27 con un lugar especial para Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura en 1977 cuya casa, que frecuentaron De Pablo y Molina, fue un espacio de creación discusión y protección refugio de artistas en los tiempos más duros del siglo XX» destacan los responsables del teatro.
El Real ofrecerá seis funciones de 'El abrecartas' entre los próximos días 16 y 26 con un reparto encabezado por Airam Hernández, en el papel de Federico García Lorca; Borja Quiza, como Vicente Aleixandre; José Antonio López como Miguel Hernández, y David Sánchez como Eugenio d'Ors.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.