Secciones
Servicios
Destacamos
El psicólogo Rafael Santandreu (Barcelona, 1969) presenta hoy en el Aula de Cultura de Diario LA RIOJA y UNIR (en el Centro Cultural Ibercaja de Logroño, a las 19.30 horas y en www.larioja.com y UNIR YouTube) su libro 'Sin miedo' (Grijalbo, 2021). ... Después de ejercer de profesor en la Universidad Ramon Llul y de trabajar en el Centro di Terapia Strategica de Arezzo (Italia), actualmente compagina la psicoterapia con consultas en Madrid y Barcelona con la redacción de libros de autoayuda como 'El arte de no amargarse la vida', 'Las gafas de la felicidad', 'Ser feliz en Alaska' y 'Nada es tan terrible'.
– ¿Por qué tenemos miedo? ¿Es un reflejo de la inseguridad?
– Existen dos tipos de miedo: el irracional y el racional. El miedo es una buena herramienta para la supervivencia, el problema es que a menudo se descalibra. Es como si la alarma del coche se estropeara y sonase a todas horas. Eso sucede frecuentemente, por eso la gente tiene ataques de pánico, trastornos obsesivo compulsivos (TOC)... Hay que aprender a regular el miedo para que no sea un enemigo.
– ¿Cree que actualmente hay muchos trastornos no diagnosticados?
– Muchas veces la gente tarda mucho en darse cuenta de que sufre estos problemas de miedo agudo. En el TOC existencial la persona puede estar todo el día dándole vueltas a que no hay nada después de la muerte, o alguien puede estar años acosado por la duda de si es homosexual. Y aunque vea que la gente alrededor no sufre por eso, no es consciente. Todos los días recibo cartas de gente que ha leído el libro 'Sin miedo' y se ha dado cuenta de que lo que tenía no es normal. Por eso es importante hablar de ello, porque se puede curar.
– ¿Por qué parece que se da tanto ahora la hipocondría, la ansiedad, los TOC...?
– Es más fácil que se produzca este fenómeno si tienes mucho estrés en tu vida. Pero también te puede pasar estando totalmente tranquilo. Nuestra sociedad es cada vez más demandante y estresante, por eso se producen más estas 'desconfiguraciones'.
los miedos
– Los ansiolíticos se recetan mucho frente a estos problemas y usted, en 'Sin miedo', no se muestra de acuerdo con estos fármacos. ¿Por qué?
– Con el tranquilizante sucede un fenómeno paradójico. Frente al miedo agudo, el calmante te va a tranquilizar por un lado pero, mentalmente hablando, la pastilla 'transmite el mensaje' de que hay algo que temer, por lo que el miedo se consolida y aumenta. Eso es gasolina para este tipo de problemas y se produce la paradoja de que hay personas que cada vez toman cantidades mayores de esos tranquilizantes y tienen los mismos o más problemas que antes. Los fármacos muchas veces no son solo una sustancia, pueden tener un mensaje psicológico. En España se abusa de los ansiolíticos, somos el país número uno en consumo, cuando los países del primer mundo están dando marcha atrás, claramente.
– Parece que acudir al psicólogo continúa siendo tabú. ¿Cree que leer estos libros es una manera más íntima de abordar los problemas personales?
– Podría ser. Pero es importante que la buena educación y la buena información llegue, de la forma que sea, y que sea de calidad. Las personas con TOC tardan de promedio siete años en acudir a un especialista, pero porque no saben que lo que padecen tiene nombre. Por eso es importante hacer llegar una explicación de estos fenómenos porque, si no, no se tratan, y deben saber que existen soluciones. El TOC también se llama trastorno silencioso o secreto porque a la gente le da mucha vergüenza confesarlo y hay quien no se lo cuenta a nadie. Al ver que es muy extendido, porque lo sufren una de cada cincuenta personas, es una liberación.
– Como psicólogo que escribe libros de autoayuda, ¿considera que estos están sustituyendo a las consultas?
– No. Creo que son herramientas complementarias. Es como cuestionarse si los cursos domésticos de inglés sustituyen al profesor. Los habrá que sí, pero generalmente son complementarios. Mucha gente se adentra en la psicología leyendo un libro de autoayuda y luego acude a una consulta. Convendría que en las escuelas impartieran conceptos de medicina y autocuidado básico, además de psicológico. No es solo una cuestión de estar sano o no. Cada uno puede hacer mucho y prevenir para tener una muy buena salud física y mental. Esa parte es esencial. En los años 50 no se entendía que fumar o beber en exceso contradecía poder tener una buena salud, como tomar mucho el sol, pero en los 70 se dio la revolución de la prevención, empezamos a ser conscientes de que tus hábitos influyen en tu salud: comer bien, hacer ejercicio, no tomar venenos en forma de tabaco o alcohol... Ahora se da un proceso similar, la gente se da cuenta de que puede cuidar su salud emocional para prevenir enfermedades, pero para eso hay que educar a las personas en las buenas prácticas. Y no es incompatible con acudir al psicólogo.
LOS TRASTORNOS OBSESIVOS
– En su libro se muestra muy seguro de poder superar estos trastornos con solo leerlo. «Es el método definitivo», dice la contraportada. Y el subtítulo es 'El método comprobado para superar la ansiedad, las obsesiones, la hipocondría y cualquier temor irracional'... ¿O lo estima como un escalón para que, si el problema es grave, autodiagnosticarse y acudir al psicólogo?
– Las dos cosas. En mi canal de Youtube cuelgo cada semana entrevistas con pacientes que han superado sus trastornos y el 50%, de más de un centenar, lo han hecho solos, tras leer el libro. Hay médicos, policías, ejecutivos... que confiesan algo que en otra época les hubiera avergonzado, pero lo hacen por ayudar a otros. Ahí está la prueba. Lo puedes hacer por tu cuenta, aunque seguramente te costará más.
– También llama la atención que en la mayoría de ejemplos que expone en el libro son personas de cuarentaytantos años, de cierto éxito personal... ¿Es el grueso de los pacientes?
– Son los más proclives a dar la cara, a decirlo públicamente, que no es tan fácil. Coincide que la gente en este rango de edad quiere dar un paso adelante para ayudar a los demás, les da vergüenza pero lo superan y piensan que cuantas menos personas caigan en ese infierno, mejor. Pero hay de todo, desde niños, porque muchas veces el TOC debuta en la infancia, y también mayores con ataques. Yo he tenido en consulta a políticos de primera línea con ataques de ansiedad, deportistas de éxito, ejecutivos, médicos...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.