Regresa a su tierra el periodista, escritor y director de cine Santiago Tabernero (Logroño, 1961), en esta ocasión para participar, junto con su amigo Bernardo Sánchez, en el ciclo de cine 'El bosque del arte', organizado por el Museo Würth La Rioja. Tabernero presentará la ... película estadounidense 'Columbus' (2017), dirigida por el videoensayista de origen coreano Kogonada. La proyección dará comienzo a las siete y media de la tarde en el museo, y con ella finaliza este ciclo coordinado por Bernardo Sánchez y que coincide con la exposición 'La llamada del bosque, árboles y madera en pintura y escultura de la Colección Würth'.
-¿Por qué un largometraje urbano en un ciclo sobre naturaleza?
-En este caso me he saltado el guion y he elegido una pieza singular (ríe). No, en serio, en 'Columbus' los árboles del bosque son los edificios de la ciudad y las personas que la habitan. La película va a sorprender.
-En lo profesional, ha vuelto al espacio 'Días de cine', donde fue uno de sus fundadores en 1991, después de dirigir un buen número de programas y especiales en RTVE.
-Es una suerte trabajar en un programa como 'Días de cine', uno de los más veteranos de TVE. De los pocos programas monográficos de cine que quedan en la televisión europea, y también es una suerte que el público siga respondiendo a nuestra propuesta. Estoy feliz.
-Además de 'Días de cine', ¿en qué proyectos anda metido fuera de la televisión pública?
-En los dos últimos años he escrito bastante y tengo dos proyectos de largometraje de ficción. Sigo enfrascado con 'Capitán', un proyecto en el que llevo quince años trabajando, del que he escrito hasta una docena de versiones y que esta semana, precisamente, he terminado la última. Es el proyecto de mi vida.
Doce versiones del guión
-¿Y con La Rioja como posible escenario?
-Es una especie de western medieval, que me gustaría rodar en La Rioja, en torno a un héroe que llega junto a sus amigos, y que se enfrenta a los grandes conflictos del final de la aventura, una aventura crepuscular. Siempre he pensado que cuando se ruede, sea La Rioja el escenario. Nada más acabar 'Vida y color' (2005), comencé a escribir un guion en el que los tebeos que leíamos de críos, tanto El Capitán Trueno como El Jabato, estaban reflejados en la idea inicial. Con el paso del tiempo, 'Capitán' se ha ido haciendo más adulto, más dramático, pero aunque su acción se desarrolla en la Edad Media, los asuntos que aborda son la fraternidad, el amor, la fidelidad, la traición a los ideales, la muerte... Los grandes temas del ser humano. Estoy convencido de que encontraré a los cómplices necesarios para que el proyecto salga adelante.
-Pero seguro que 'Capitán' no es su único proyecto ahora mismo.
-Estoy trabajando también en el guion de un thriller contemporáneo, escrito con un amigo fiel, Borja Echevarría, y que lleva por título 'Anatomía de una sombra'. Analiza el tema del doble aplicado a una estructura de thriller psicológico, a través de un tipo infeliz que de pronto se entera de que, al otro lado del mundo, hay otra persona idéntica a él y que, además, es muy feliz.
Una serie para televisión
-Y, ahora que están tan de moda, ¿no le tienta el mundo de las series televisivas?
-El cine está ahora mismo en una encrucijada difícil respecto a los canales habituales de exhibición, en cambio con la entrada de nuevos agentes como Netflix, HBO, Amazon o Movistar en España, la industria audiovisual ha avanzado muchísimo. En estos momentos Netflix está terminando de construir en la Ciudad de la Tele, en Madrid, su sede para Europa, así que es un buen momento para pensar en ese formato. La ficción televisiva permite plantear un formato más allá de los noventa o cien minutos, además de mayores desarrollos de personajes y tramas.
-O sea, que ya está en ello.
-Sí, sí (ríe). He trabajado con Daniela Fejerman, una guionista y directora argentina de mucho prestigio, que tiene una película preciosa que se llama 'La adopción'. Juntos hemos escrito un guion para miniserie de televisión que se titula 'El jardín prohibido' y sobre la que estamos ahora mismo hablando con productores para ver qué sucede.
-¿Nos puede desvelar algo sobre el argumento?
-Retoma un poco los mundos de 'Vida y color', porque se desarrolla a finales del franquismo, a través de los ojos, en este caso de una niña, pero que en vez de contar la historia desde la periferia de España, desde un barrio obrero, se cuenta desde el corazón del volcán, en el palacio de El Pardo, donde Franco agoniza, y esa niña corretea por allí porque es hija de una sirvienta del palacio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.