Secciones
Servicios
Destacamos
El emprendimiento ha pasado de ser la última opción a la hora de tener una salida profesional a estar al nivel del trabajo por cuenta ajena y ser lo que eligen los mejores. Además, desde un punto de vista económico, ha pasado de ser algo ... que definía un país como precario a que los países más desarrollados sean los que más emprendedores tienen. ¿Y qué significa todo esto? Que sirve para generar vocaciones empresariales y que sea más fácil romper esa barrera cultural, educacional y social que ha existido siempre respecto a la 'locura del emprendimiento'.
Sin duda, éste es el momento para emprender. Iñaki Ortega, director de Deusto Business School, es tajante al respecto. «Cada vez hay menos dificultades para ser emprendedor. Pero esto no quiere decir que el éxito esté asegurado, ya que se trata de una actividad de riesgo».
El ecosistema emprendedor ha cambiado abismalmente y hoy los expedientes más brillantes optan por ser emprendedores. «Las ayudas públicas, la financiación, la atención de los medios, la educación... Antes se consideraba algo poco serio e inestable, pero la realidad nos ha demostrado que nada es estable», añade. Pero emprender sí es serio.
El doctor en economía y profesor de universidad, que el martes participa en Ciudad de México en las jornadas Futuro en Español, organizadas por Vocento y 'El Universal', recuerda las dos caras de la moneda: «Antes había pocos emprendedores y era más difícil hacerlo, hoy en día es más fácil emprender pero existe más competencia».
Y hay países que lo están haciendo muy bien. México está dando grandes avances en este campo. «La progresión es favorable», explica Ortega, que destaca como rasgo «la fuerte dualidad del emprendimiento juvenil, de subsistencia y de alto potencial». Desde 2013 el Gobierno federal ha hecho una gran apuesta, por ejemplo, con la creación del Instituto Nacional del Emprendedor, aunque queda mucho por recorrer. Algo reseñable es que tanto en España como en México, el sector más emprendedor es el de los servicios.
La experiencia y los números lo dejan claro: el emprendimiento no tiene edad. «Hay más emprendedores de 55 para arriba que de 30 para abajo, y es algo que cuesta entender ya que emprendimiento está asociado a juventud. Pero la realidad es que la edad media del emprendedor son 40 y tantos». Y es que el emprendimiento no entiende de años, sino de actitud. «Y la experiencia ayuda mucho», establece. Por eso, su libro 'La revolución de las canas', escrito junto al presidente de Mapfre, Antonio Huertas, y que también presentará en México, habla de lo mucho que tienen que decir las personas que cuentan con más de 55.
«Están marginados por el mercado laboral y la opinión pública piensa en ellos como un problema. Pero la realidad es que suponen más de la mitad del consumo mundial. Estamos prescindiendo de quien nos quiere comprar. A los países que aprovechen la situación creando empresas o contratándoles les va a ir bien».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.