-kBZB--624x526@La%20Rioja.jpg)
-kBZB--624x526@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARCELINO IZQUIERDO VOZMEDIANO
Domingo, 10 de marzo 2019, 14:25
Nació Eliseo Pinedo López en Zarratón, un pequeño pueblo de La Rioja Alta, el 2 de diciembre de 1909. Dedicó toda su vida a ... la música y a su familia, compuso decenas de obras, el Himno de La Rioja entre ellas, y falleció en Logroño el 24 de noviembre de 1969. Con motivo del cincuenta aniversario de su muerte, Riojafórum acoge hoy un concierto de homenaje en el que van a tomar parte doscientos músicos y en el que estarán tanto su esposa, María Teresa Hernández, sus hijos y sus nietos.
Hijo de Pedro Pinedo y de Elisa López, la música estuvo presente desde la cuna. El padre, que había aprendido a cantar y a tocar algún instrumento en el seminario, creó una escuela de música en su propia casa, que más tarde se convertiría en orquesta de cuerda. «Clemente, el hermano mayor, tocaba el violín; Eliseo, que era el mediano, se inclinó por la trompeta y el piano, y el pequeño, Benedicto, tocaba la flauta. Llegaron a actuar en fiestas de los pueblos», recuerda María Teresa Hernández, viuda de Pinedo.
Años después, los Pinedo se trasladaron a Haro, donde la familia montó una tienda-taller de calzado en la que todos los hermanos aprendieron a fabricar zapatos. Pero la partitura volvió a llamar a la puerta del niño Eliseo en la ciudad jarrera, donde tuvo la oportunidad de seguir aprendiendo con el organista de la parroquia de Santo Tomas Apóstol. «Fue el organista de Santo Tomás el que convenció a Pedro Pinedo de que su hijo tenía mucho talento para la música», explica María Teresa.
Fue así como Eliseo se trasladó a Madrid para dedicarse en cuerpo y alma a lo que iba a convertirse en su profesión, aunque sin olvidar sus raíces riojanas, pues desde muy joven formó parte de la Banda de Música de Haro y dirigió la Coral de Haro A.R.P.A. En plena posguerra, obtenía Pinedo el título de compositor en el Real Conservatorio Superior de Música, siendo uno de los alumnos más brillantes de la promosición 1942-43.
Ese mismo año, conquistó Eliseo el número uno de la oposición convocada en Navarra, por lo que fue nombrado director de la Banda de Música de Tudela. Durante los años que permaneció en tierra ribereñas, dirigió el Orfeón de Tudela, al tiempo que compuso un gran repertorio polifónico y de zarzuela. De hecho, su zarzuela 'El Montañés' resultó premiada en el concurso que Radio Nacional de España en Madrid celebró en 1948, con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia.
Regresó Pinedo a La Rioja en 1953, tras lograr la plaza de director de la Banda de la Diputación de Logroño, cuyo primer cometido fue reunir y preparar a los músicos de la banda, que tiempo atrás había sido disuelta. Dos años después, Eliseo Pinedo fundaría la Orquesta de Cámara Oria.
«Conocí a Eliseo cuando regresó a La Rioja. La verdad es que, al principio, no me fijé mucho en él, pero él en mí, sí. Yo tenía 22 años y Eliseo me doblaba la edad; yo era una cría y él, un hombre hecho y derecho. Tardé tiempo en decidirme, pero tras un año de noviazgo, nos casamos. Rompí muchos moldes, tanto en mi familia como en Logroño por la diferencia de edad», rememora María Teresa Hernández, una mujer que ha desarrollado su labor en la vida pública (fue concejala durante varias legislaturas) y aún sigue estando muy comprometida con la sociedad riojana.
Además de componer de manera casi compulsiva -«la música era su otro gran amor», añade su viuda-, dedicó Eliseo Pinedo mucho tiempo y esfuerzo en investigar el folclore de La Rioja, recuperando y arreglando piezas tradicionales de enorme valor histórico y cultural.
Siendo presidente de la Diputación el arquitecto Agapito del Valle, promovió Pinedo la creación de la Escuela Elemental de Música en Logroño, que décadas más tarde acabaría convirtiéndose en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja.
También fue la Diputación Provincial la que encargó al músico de Zarratón que compusiera el 'Himno de La Rioja'. «Eliseo se encerró en su despacho, solo con su piano, y durante semanas apenas supimos de él. Sobre la letra de José María Lope Toledo, terminó la obra en el verano de 1965. El himno se estrenó en el Teatro Bretón de Haro y, poco después, en el Teatro Bretón de Logroño». La música -que no la letra- se convertiría en el himno oficial de la Comunidad Autónoma de La Rioja en 1985.
Además de componer zarzuelas, pasodobles, pasacalles, sainetes líricos, tangos o piezas clásicas de reminiscencia popular, Eliseo Pinedo colaboró profusamente con la Compañía Lírica de Aficionados (CLA) y con su fundador, Pepe Eizaga, con quien le unía una gran amistad. Como director de zarzuelas de la CLA, cosechó varios premios en certámenes nacionales, como el de Torrelavega con la obra 'Los Gavilanes', en 1964.
No había cumplido aún los 60 años, cuando la muerte le sorprendió de manera prematura. «Fue todo muy rápido -recuerda María Teresa-. Tras un concierto en Haro, a finales de verano, se quejó de que no se encontraba bien. Estuvo ingresado en el Hospital San Pedro y, después, en Pamplona, pero no hubo nada que hacer». El 24 de noviembre de 1969 fallecía Eliseo Pinedo en Logroño, en medio de una enorme consternación en toda la provincia.
«La muerte de Eliseo fue un mazazo para todos, sobre todo para sus hijos y para mí -recuerda María Teresa-. Pero con treinta y tantos años y con tres niños pequeños, tuve que volcarme en sacar a la familia adelante. No tenía tiempo para más. Muchas veces he pensado que la diferencia de edad entre Eliseo y yo me permitido tener la ocasión de poder reivindicar su figura y su legado. Ahora, con el concierto, estoy muy feliz y, al tiempo, muy excitada».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.