Entre la Edad Media y Marko Rupnik
Santo Domingo ·
La catedral de El Salvador brinda un paseo de nueve siglos por el arte y la historia, amenizado por el canto del gallo que evoca el más famoso prodigio de la Edad MediaSanto Domingo ·
La catedral de El Salvador brinda un paseo de nueve siglos por el arte y la historia, amenizado por el canto del gallo que evoca el más famoso prodigio de la Edad MediaLa catedral de Santo Domingo de la Calzada reabrió el pasado sábado sus puertas. El templo permanecía cerrado desde enero por la pandemia y los cierres perimetrales de las comunidades y, derivado de ello, por la falta de visitantes. Ahora recibe de 10 a 13.00 y de 16 a 20.00 horas, todos los días de la semana, excepto cuando haya celebraciones litúrgicas. La entrada cuesta 7 euros y por 2 más se puede acceder también, en igual horario, a la torre exenta -la «moza más bonita de La Rioja», dicen por estos lares- y a la iglesia de San Francisco.
Publicidad
La catedral se erige como una opción cultural y segura, por las medidas de higiene articuladas para evitar contagios. La única parte que aún no es visitable son las defensas, ya que el acceso por ellas requiere asir la barandilla en buena parte del recorrido.
La visita a la catedral ofrece un recorrido por el tiempo, desde la segunda mitad del siglo XII hasta el año 2019. Este último fue cuando el jesuita Marko Ivan Rupnik (Zadlog, Eslovenia, 1954), director del Taller de Arte Espiritual del Centro Aletti de Roma y uno de los mosaistas más importantes del mundo, al que muchos se refieren como «el Miguel Ángel del siglo XXI», realizó sus últimos cambios al templo. El principal en la cripta, una de las maravillas modernas de la catedral, transformada para el Milenario del nacimiento del Santo (25 de abril de 2019-12 de enero de 2020). La cripta está debajo del sepulcro del Santo, románico, situado en un templete gótico presidido por la imagen de Santo Domingo que realizara en 1789 Julián San Martín.
La huella de Rupnik también ha quedado en el rosetón, en la 'Puerta del perdón' y en la réplica del Arca de la Alianza que contiene las reliquias del Santo -Domingo García se llamaba el laico que subió a los altares-, a cuya mayor gloria se erigió el templo.
Uno de los biógrafos del Santo, José González Tejada, le atribuye nada menos que 78 milagros, algunos de los cuales están manifestados en el templo a través del arte. El más conocido tiene plumas. Las del gallo y la gallina que viven en una hornacina del siglo XV (se cambian cada 15 días), que convierten al calceatense en el único templo de toda la cristiandad que alberga animales vivos en su interior. Allá por el año 1350, el papa Clemente VI emitió una bula por la que concedía indulgencias a quienes, entre otras cosas, «mirasen al gallo y la gallina que hay en la iglesia». Junto a la hornacina cuelga un trozo de madera que se dice es de la horca del peregrino que articuló tan famoso milagro.
Publicidad
La catedral es un baúl lleno de joyas. La cabecera de la catedral, del siglo XII, se muestra desde los años 90 al público, tapada hasta entonces por el impresionante retablo mayor de Damián Forment -fue su última obra, antes de morir en esta misma ciudad en 1540- trasladado a una capilla lateral.
Siete capillas hay en el templo, todas contenedoras de elementos de gran valor histórico-artístico, como el retablo hispano-flamenco (siglo XV) de la de San Juan Bautista. Son también piezas muy destacadas las nueve tablas de Santo Domingo, de las que cuatro son de Alonso de Gallego y cinco de Andrés de Melgar; el trascoro, con tablas del siglo XVI, o el impresionante coro que Andrés de Nájera construyera en el XVI.
Publicidad
El claustro, recientemente rehabilitado por última vez, acoge la exposición permanente y algunas temporales y la sala capitular, con un interesante alfarje de finales del siglo XV.
La visita debe completarse, para quien pueda subir sus 132 peldaños, en la torre exenta, la tercera que ha tenido la catedral. La recompensa al ascenso está en el campanario, desde donde se domina todo el valle. Desde allí arriba se divisa la iglesia de San Francisco, un trozo de Roma en la ciudad calceatense por la monumentalidad de su nave. La visita también es muy recomendable.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.