'Pueblo', una de la obras de Chirino de los años 50 cedida para la muestra por el Reina Sofía. R. C.

Doble regreso a los fértiles orígenes de Martín Chirino

La primera muestra tras su muerte rastrea en Las Palmas el inicio de la larga escalada a la cima de la escultura del artista grancanario

Miguel Lorenci

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 18 de junio 2021, 17:41

En los años 50 del siglo pasado Martín Chirino (Las Palmas, 1925 - Madrid, 2019) iniciaba el largo camino que le llevaría a ser uno de los grades de la escultura, junto a Chillida, Oteiza o su maestro Julio González. El futuro mago de las espirales ... y el viento daba ya prueba de su singular talento con la serie 'Reinas Negras', pionera de la abstracción y base de la muestra que acoge su fundación en su ciudad natal, La Palmas. La primera tras la muerte del artista, supone un doble regreso a los fértiles orígenes de Chirino, a los inicios de su carrera y la ciudad que le vio nacer y que vela por su legado.

Publicidad

Alfonso de la Torre es el comisario de 'Martín Chirino: Reinas Negras', en cartel hasta el 19 de septiembre. Reúne más de un centenar de piezas entre esculturas, dibujos, pinturas, fotos y documentos sobre los primeros trabajos del genio grancanario, precursores de la abstracción y «el principio» de su singular aventura escultórica en la forja, como repetía el propio Chirino.

Unos trabajos tempranos que se confrontan con obras de creadores que le influyeron en su juventud, como Paul Klee o Picasso, y de Julio González y Ángel Ferrant, a quienes Chirino consideraba sus maestros. También hay piezas de arte africano, que denotan como «las culturas ancestrales están en el origen de la modernidad», según el comisario, de artistas canarios como Óscar Domínguez, Plácido Fleitas, Eduardo Gregorio, Manolo Millares o Eduardo Westerdah y del catalán Apel·les Fenosa.

Las estrellas de la muestra son piezas como 'Pueblo' (1952), un ensamblaje de madera y piedra que cede el Reina Sofía; 'Composición-Homenaje a Miró' (1953), de vidrio y hierro, y sobre todo las cuatro 'Reinas Negras' que se conservan de las siete que se sabe que realizó Chirino. Elaboradas con piedra volcánica tallada y madera o hierro forjado entre 1952 y 1953, «son tempranas esculturas abstractas que anticipan la llegada del nuevo arte español», escribe Alfonso de la Torre en la primera monografía de la enciclopedia Martín Chirino sobre 'Reinas Negras'. Con ellas «Chirino mide el silencio y nos recuerda a aquel Rimbaud que mira la quietud», añade el comisario.

El ciclo de 'Reinas Negras', que toma su nombre de un verso de Manuel Padorno, fue realizado en el taller de Chirino e Las Palmas, un espacio de hallazgos de juventud donde ya juega con el nomadismo y el imaginario insular. En los bocetos preparatorios se ve como el dibujo fue para Chirino «un camino de formación donde ya latía ya la indagación de nuevas formas», según el comisario.

Publicidad

Estas raras, seminales y tempranas esculturas anticipan al futuro Chirino domador del hierro y están muy influidas por el arte primitivo y las culturas africanas, como constatan con las cerámicas, máscaras y esculturas tribales que incorpora la muestra. «Las primeras 'Reinas Negras' devinieron en abstracciones de una quietud casi extática y enigmática» y fueron «un ejercicio ideal para un salto inmediato a la abstracción plena» subraya el comisario.

«Desde muy pequeño dejaba que todos mis sentidos vibraran al compás de la naturaleza del lugar en que nací. Hoy desde la atalaya del tiempo, recuerdo que en mi infancia vivía en una permanente sensación de ensueño, a la que procuraba agarrarme para trascender las fronteras de la isla», explicaba sobre sus inicios un cosmopolita y viajado Chirino, muy al tanto de lo que pasaba en Europa y que jugaba ya con elementos encontrados como maderas del pinsapo o limonero, la piedra volcánica o la humilde hojalata.

Publicidad

Enciclopedia

La apertura de la exposición coincide con la publicación del primer volumen de la 'Enciclopedia Martín Chirino' que firma Alfonso de la Torre a partir de una serie de conversaciones iniciadas con el artista en 2016 sobre sus primeros años. Es la primera de 18 monografías a cargo de críticos y especialistas en su obra que completarán todos los ciclos de su larga carrera plástica.

Organizada por La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, y coproducida por la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, tras su clausura en la capital insular viajará a la ciudad de las casas colgadas. Han cedido las obras más de 20 instituciones como los museos Reina Sofía de Madrid, IVAM de Valencia, Canario, CAAM, o el Patio Herreriano de Valladolid, además de Casa África, las fundaciones Apel-les Fenosa, Azcona y Alberto Jiménez Arellano, y relevantes colecciones particulares.

Publicidad

Inaugurada en 2015 en el Castillo de la Luz de Las Palmas, la Fundación Chirino se asienta en la llamada Fortaleza de las Isletas. Ligada al origen de la ciudad y a la colonización del archipiélago, es una de las fortificaciones más antiguas de Europa, y su primera piedra data de 1478. Remodelada por los arquitectos Nieto-Sobejano, su colección recorre todas etapas de Chirino y promueve el estudio, la difusión y la catalogación de su obra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad