Lope Ezquerro y Eduardo Medrano, en el yacimiento de Loarre (Huesca). E. M.

El 'dinotalento' riojano

El arnedano Lope Ezquerro y el rinconero Eduardo Medrano participan en Loarre (Huesca) en la excavación de uno de los mayores yacimientos del mundo de huevos de dinosaurio

Lunes, 12 de octubre 2020, 20:07

Lope Ezquerro Ruiz y Eduardo Medrano Aguado son dos investigadores riojanos, de Arnedo y Rincón de Soto respectivamente, que participan en la excavación de un yacimiento de huevos de dinosaurios en Loarre, Huesca, de hace 68 millones de años (Cretácico Superior), considerado uno ... de los mayores del mundo.

Publicidad

Los huevos tienen unos veinte centímetros de diámetro, están en muy buen estado de conservación y agrupados. Esto sugiere la presencia de varios nidos. A falta de un estudio pormenorizado, estos fósiles podrían pertenecer a saurópodos titanosaurios (herbívoros cuadrúpedos de larga cola y cuello, cuya longitud alcanzaría los 20 metros).

Lope tiene 37 años y forma parte de la Universidade Nova de Lisboa donde está contratado para un proyecto para estudiar huevos de dinosaurios y sus cáscaras. Cuando logró la plaza comenzó a trabajar en Portugal y como su equipo está especializado en esta materia ha acudido a Loarre para completar los estudios y comparar el material recién descubierto con el de Portugal y otros lugares del mundo.

Eduardo Medrano realiza su tesis en la Universidad de Zaragoza y estudia vertebrados del Cretácico Inferior

Lope Ezquerro trabaja en un proyecto sobre huevos de dinosaurios en la Universidade Nova de Lisboa

«Del yacimiento destaca el tamaño, la cantidad de huevos y el estado óptimo de conservación tanto de la morfología como de las cáscaras (nos sorprende que estas de Loarre son excesivamente gruesas)», comenta Lope.

Publicidad

La cáscara, mediante procesos químicos se convierte en roca. La zona donde se ha descubierto el yacimiento sería una llanura de inundación, adyacentes a los ríos. Espacios fangosos en origen.

«Es un hallazgo importante tanto a nivel científico como cultural. Es un patrimonio que gracias a nuestra labor puede ser accesible para todo el mundo. Resulta un buen reto», indica el geólogo arnedano.

Lope realizó el doctorado en Zaragoza y en la cuenta de Teruel (estudio multidisciplinar de tectónica, clima, sedimentación...) y después de trabajar en Barcelona y para el Instituto Geológico y Minero, desde hace un año está en la Universidad de Lisboa.

Publicidad

Eduardo pertenece al equipo de paleontólogos Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza. «Es una oportunidad de estar en un yacimiento importante a nivel internacional aunque los resultados todavía no los conocemos. Me permite aprender nuevas técnicas de excavación. Esto no es lo mismo que otras intervenciones en las que utilizamos pinceles y destornilladores. Aquí tenemos martillo neumático, sierra radial y martillo y cincel», dice el rinconero.

Uno de los fósiles de huevo de dinosaurio de Loarre. E. M.

En ese sentido destaca la complicación por la dureza de los niveles en los que trabajan. Se trata de una superficie de unos cincuenta metros de largo y ocho o diez de ancho, ubicada cerca del conocido castillo de Loarre. El yacimiento está repleto de fragmentos de cáscara de huevo y en ciertas zonas estas cáscaras están en la roca con una forma ovalada. En otros puntos estos huevos se acumulan por lo que se intenta averiguar si son nidos.

Publicidad

«Encontrar restos de huevos no es extraño porque los arrastran los ríos pero localizarlos in situ y formando nidos resulta raro en el registro fósil», indica Eduardo. El joven geólogo de 26 años realiza la tesis en la Universidad de Zaragoza y estudia vertebrados del Cretácico Inferior de hace unos 130 millones de años en la Formación Blesa (Teruel). Ahora se centra en los dinosaurios ornitópodos como los Iguanodones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad