Philip J. Currie, catedrático de Paleobiología de Dinosaurios de la Universidad de Alberta (Canadá). :: justo rodríguez

«Los yacimientos de dinosaurios de La Rioja son muy famosos y de una gran importancia»

Philip J. Currie Catedrático de Paleobiología de la Universidad de Alberta (Canadá) ·

El profesor Currie, cuya figura inspiró el personaje del doctor Grant de la película 'Parque Jurásico', abrió ayer en la UR el seminario 'Dinosaurios 2.0'

Viernes, 9 de noviembre 2018, 18:25

El profesor Philip J. Currie, catedrático de Paleobiología de Dinosaurios de la Universidad de Alberta (Canadá), abrió ayer el seminario 'Dinosaurios 2.0', que organiza la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja, cuya responsable es la profesora Angélica Torices. Currie es uno ... de los mayores expertos mundiales en dinosaurios carnívoros y en su evolución de reptiles a aves, cuya figura inspiró el personaje del doctor Alan Grant de la película 'Parque Jurásico', de Steven Spielberg, basada en el libro de Michael Chrichton.

Publicidad

-Ha hablado usted en su conferencia sobre el hallazgo de un fósil muy peculiar descubierto en América del Norte.

-En efecto, se trata de un dinosaurio carnívoro, de pequeño tamaño, que se encuentra sobre todo en el hemisferio norte, incluida España, y que se le conoce fundamentalmente por los dientes. Fue bautizado como acheroraptor, un carnívoro bípedo, primo cercano del velociraptor. El hallazgo es espectacular, ya que el fósil se encuentra en un estado magnífico de conservación, incluidas las estructuras internas. A través de la tomografía computerizada estamos estudiando toda la información que nos pueda desvelar. Es apasionante.

-¿Qué novedad puede aporta este fósil de acheroraptor?

-Nunca habíamos tenido un espécimen completo de este animal. Al principio mucha gente pensaba que se trataba de un velociraptor. Pero ahora, al tener un ejemplar completo, se ven las diferencias entre ambos. Los velociraptor tienen un morro muy largo, y este espécimen tiene el morro chato. Podemos aprender mucho de cómo vivían, porque en este caso el animal murió al atragantarse con una pieza de hueso. Nos va a prorcionar muchas pistas sobre su dieta. Este acheroraptor está tan bien conservado que, incluso, podemos analizar sus zonas blandas, parte de lo intestinos

«Los dinosaurios viven y están entre nosotros; las aves son dinosaurios»

Los dinosaurios y las aves

-Aunque todavía queda mucha investigación por delante, ¿qué puede significar este descubrimiento para la especialidad que usted domina?

-Para los paleontólogos, una de nuestras prioridades radica en estudiar la relación entre los diferentes dinosaurios. Los dinosaurios están muy emparentados con las aves y, concretamente, este grupo se halla muy relacionado con las aves. Existe una polémica sobre el origen de este tipo de animales y este espécimen es tan completo que va a permitir acercarnos a esta respuesta.

Publicidad

-¿Cómo aprovechan los paleontólogos las nuevas tecnologías para avanzar en el conocimiento de estos animales prehistóricos?

-Lo que permiten estas nuevas tecnología no sólo es que podamos reconstruir a estos animales externamente sino, también, internamente. Estas tomografías nos permiten acercarnos a la estructura del cerebro, ver lo grande que era, las diferentes partes en los que estaba dividido; reconstruir los canales sensoriales, los nervios ópticos, calcular la inteligencia de cada especie, si podían cazar más por el sentido de la vista, del oído o del olfato. Podemos tener una visión mucho más completa de cómo vivían estos animales.

-Para el común de los mortales, ¿cómo explicarle a la gente la utilidad y la magnitud de estos hallazgos científicos?

-Los dinosaurios están todavía vivos, las aves son dinosaurios. Eran ejemplares muy exitosos hace 65 millones de años y otros lo siguen siendo ahora. Lo que más impacta a la gente es que los dinosaurios están entre nosotros, comprobar la relación directa entre aquellos dinosaurios y los que conviven ahora con nosotros. Muchas de las características aviarias que vemos en pájaros, hoy en día, ya estaban presentes entonces. Es importante analizar su evolución, porque siguen formando parte de nuestro ecosistema y es muy importante para la biodiversidad del planeta.

Publicidad

-¿Cómo ha influido en su trabajo el boom del turismo paleontológico a raíz de 'Parque Jurásico'?

-Cuando se estrenó 'Parque Jurásico' tuvo un impacto impresionante en el museo de Alberta, las visitas aumentaron un 40%. Actualmente el museo paga todas sus facturas con las visitas, lo que permite seguir teniendo dinero para seguir nuestras campañas de investigación

-¿De qué manera le ha influido a usted que su figura haya inspirado a uno de los protagonistas de 'Parque Jurásico'?

-Es verdad que cuando Chrichton escribió el libro no había muchos paleontólogos y muchos de ellos están reflejados. Pero creo que el personaje de Alan Grant, en realidad, es más Ted Hornet que yo.

Publicidad

-¿Qué opinión tiene de los yacimientos paleontológicos que tiene La Rioja?

-Estoy muy contento de poder visitarlos en directo. Los yacimientos riojanos son muy famosos y muy importantes. Yo trabajo en esqueletos de dinosaurios, en dientes y en huellas. Las huellas nos pueden decir muchísimo de cómo vivían y se comportaban estos animales. El hecho de que en La Rioja haya tantas huellas nos permite hacer estudios muy completos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad