Borrar
«Hemos hecho de la digitalización nuestro baluarte»
Manuel Herrera | Director académico de Relaciones Internacionales de UNIR

«Hemos hecho de la digitalización nuestro baluarte»

«Las universidades se han convertido en entidades 'glolocales'; es decir, universidades que miran al futuro, pero muy arraigadas en su territorio»

Lunes, 21 de octubre 2024, 13:14

M ás de 25.000 profesores de universidades latinoamericanas han sido formados por UNIR en áreas como las competencias digitales o la calidad. Para Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, «es un legado concebir de la misma manera la enseñanza superior».

– ¿Por qué es importante que las universidades españolas y latinoamericanas estén conectadas?

– Los grandes retos que tienen las universidades del siglo XXI o se abordan conjuntamente o difícilmente se podrán encarar. Las universidades no son compartimentos estancos, sino que son entes vivos que tienen que relacionarse con sus iguales para hacer frente a esos retos. Desde el primer momento, UNIR ha sido consciente de ello. De ahí nuestro plan de relaciones con Latinoamérica. Tenemos más de 250 convenios activos en universidades de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay. Con ello, el objetivo fundamental es establecer puentes de conexión entre universidades de las dos orillas para hacer frente a esos desafíos

«Vamos hacia modelos híbridos que combinan presencialidad y virtualidad»

– ¿Cuáles son, precisamente, esos retos y cómo pueden afrontarse?

– El primero, la digitalización; caminamos hacia modelos híbridos que combinan presencialidad y virtualidad. UNIR es un buen compañero de viaje porque es una universidad nativa digital que ha hecho de la digitalización su baluarte. El segundo, la calidad; la formación tiene que adecuarse y actualizarse a las necesidades de la sociedad. El tercero, la internacionalización; las universidades se han convertido en entidades «glolocales»; es decir, que miran hacia el mundo, pero también estén muy arraigadas en su territorio. Y otro de los grandes retos es la vinculación al territorio; las universidades tienen que enriquecer a los territorios donde se ubican.

– ¿Qué puede aportar UNIR en materia de internacionalización?

– UNIR es una universidad joven, dinámica e innovadora. Nuestro punto fuerte es que somos una universidad en línea de calidad, con formación online de calidad. Hemos hecho de la digitalización un instrumento fundamental para llevar la formación a personas y escenarios que de otra manera quedarían totalmente excluidos. UNIR, para todas estas universidades, es ese instrumento para introducirse en el mundo digital, para hacer una enseñanza online de calidad y, sobre todo, para aportar experiencias europeas a un continente que tiene mucho que decir.

– De ahí, quizá, la importancia de tener el idioma común.

– Compartimos idioma y también que somos universidades que mantenemos una misma tradición. Las universidades latinoamericanas comparten una misma raíz, de cuando España llevó el mundo universitario a todos esos territorios. Es una herencia concebir de esa misma manera la enseñanza superior.

25.000 profesores

– ¿Cómo está siendo acogida esta colaboración en Latinoamérica?

– De manera muy positiva. Este 2024 van a ser más de 25.000 profesores universitarios de más de 250 centros de Latinoamérica los que van a pasar por las aulas virtuales de UNIR para formarse en diferentes áreas y más de 1.000 van a hacer un máster para reinventarse profesionalmente. Además, hay más de 4.500 estudiantes de pregrado que forman parte del plan de movilidad virtual de UNIR por el que acceden a una experiencia internacional y digital compartiendo claustro con alumnos de más de quince países.

– ¿En qué otras líneas se está trabajando?

– Trabajamos en muchos proyectos conjuntos de investigación dentro del Horizonte 2030. Estamos viendo, igualmente, la posibilidad de activar una serie de dobles titulaciones. Cabe recordar que tenemos distintos foros que sirven de punto de reflexión y de debate; el más cercano es este de Futuro en Español, pero está previsto un gran foro en Cartagena de Indias en febrero y otro sobre retos de internacionalización e inclusión en las universidades, también en Colombia, en 2025.

– En esta edición van a participar más de veinte responsables académicos de universidades de Latinoamérica. ¿Qué aprendizaje espera que se lleven y que dejen?

– Los principales referentes universitarios de Latinoamérica están pasando por Futuro en Español. Son muchos los convenios conjuntos de universidades que han nacido a raíz de este foro. Aquí se comparten experiencias, se mira hacia el futuro y, sobre todo, se hacen amigos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Hemos hecho de la digitalización nuestro baluarte»