Por sus dientes los conoceréis
Dinosaurios carnívoros en La Rioja ·
Un estudio sobre piezas dentales localizadas en Igea identifica un morfotipo que solo se había descrito en la Cuenca del Maestrazgo, en TeruelSecciones
Servicios
Destacamos
Dinosaurios carnívoros en La Rioja ·
Un estudio sobre piezas dentales localizadas en Igea identifica un morfotipo que solo se había descrito en la Cuenca del Maestrazgo, en TeruelSANDA SAINZ
Jueves, 24 de septiembre 2020, 20:42
La prestigiosa revista científica internacional 'Cretaceous Research' publicó en agosto un artículo con los resultados de un estudio sobre dientes aislados de dinosaurios terópodos. Erick Isasmendi, doctorando de la Universidad del País Vasco y miembro de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja, llevó a cabo la investigación con otros expertos de ambas universidades y del Centro de Interpretación Paleontológica de Igea.
«Cada dinosaurio tenía una dieta preferida y las características de sus dientes nos indican para qué tipos de alimentos estaban adaptados. Entre los carnívoros unos trinchaban y otros cortaban y desgarraban, atreviéndose algunos con presas grandes mientras que otros se conformaban con más pequeñas», indica el equipo de paleontólogos en un comunicado.
Esta especialización les permitía no entrar en conflicto, como ocurre con los depredadores actuales. Coexistían en un mismo ecosistema.
Los dientes, aunque puedan parecer piezas insignificantes, en el caso de los dinosaurios terópodos son objeto de numerosos estudios porque aportan información muy valiosa referente a la diversidad de la fauna de dinosaurios depredadores en un yacimiento o región, debido a la escasez de otros restos.
La investigación que se ha publicado se basa en doce dientes encontrados en afloramientos de Igea con una edad de unos 125 millones de años.
Se trata de dientes de muda que fosilizaron y forman parte del rico registro fósil de La Rioja. En concreto están en el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja en Igea y suponen una de las colecciones de espinosaurios más interesantes de la península ibérica.
En aquel tiempo Igea estaba en un delta fluvial con influencia marina, con un clima cálido y húmedo del tipo subtropical. Habitaban dinosaurios terópodos denominados barioniquinos. Posiblemente su dieta principal fueran peces.
El cráneo y dientes de los espinosaurios presentan ciertas semejanzas con los de los cocodrilos. Al comer peces eliminaban la competencia con los que se alimentaban de carne (la mayoría).
El trabajo describe por primera vez dientes aislados de dinosaurios barioniquinos en La Rioja e identifica un morfotipo que solo se había localizado en la Cuenca del Maestrazgo, en Teruel y Castellón.
Gracias al estudio de las coronas dentales se han diferenciado dos morfotipos de dientes. Habitualmente los fósiles de espinosaúridos se atribuían al género Baryonyx pero este no es el caso y ayuda a demostrar la diversidad de espinosaúridos ibéricos.
Dichos animales escasean por estos lares pero abundan en el norte de África, América del Sur, Asia e Inglaterra.
«Lo que nos ha sorprendido es que estos dientes muestran más similitudes con otros de dinosaurios africanos», explican los investigadores.
Erik Isasmendi comenta que «los dientes se descubrieron fortuitamente en varios años diferentes, todos en Igea. Hasta que no tenemos varios no se puede realizar un estudio detallado».
«Todavía no sabemos lo que puede dar de sí esta zona pero nos estamos llevando muchas sorpresas. De esa época no conocemos mucho y cualquier hallazgo en la península resulta importante para el patrimonio paleontológico», afirma Erik.
El trabajo no cesa y el próximo proyecto consiste en escanear una parte de una mandíbula que se conserva en el centro igeano.
«El material existente da para años de investigación. Además de dinosaurios, hay otra fauna como peces y cocodrilos», asegura Isasmendi, que lleva tiempo vinculado a Igea.
Erik Isasmendi está realizando actualmente su tesis doctoral. La comenzó en el 2019 y durará tres o cuatro años. Se centra en los restos esqueléticos de los dinosaurios carnívoros del Cretácico del norte de la península. Incluye los encontrados en Igea y otros del yacimiento de Laño en Treviño.
La directora de Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja. Angélica Torices, dirige la tesis y también Xabier Pereda-Suberbiola, de la Universidad del País Vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.