El Ministerio de Cultura puede cerrar ya la compra del Archivo Lafuente, una vez que dispone de informe favorable de La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico. Este organismo, que cumple cien años, celebró este miércoles una reunión conmemorativa a ... la que asistió el titular de Cultura, Miquel Iceta, que anunció la compra «muy pronto», de la colección Lafuente sin precisar su importe.
Publicidad
La junta informó además de la inversión de casi 6 millones de euros en la compra de medio centenar de obras que se han incorporado a 21 museos e instituciones públicas.
Único en su género, el Archivo Lafuente fue creado en 2002 por el empresario gallego asentado en Cantabria José María Lafuente. Depositado provisionalmente en Santander, reúne fondos documentales sobre arte moderno y contemporáneo. Con más de 120.000 ítems, incluye fotos, cartas, manuscritos, manifiestos, libros, revistas, carteles, dibujos, arte gráfico, libros de artista, fotolibros, documentación de performances, fanzines o maquetas de diseño gráfico.
Su adquisición fue acordada por el Patronato del Museo Reina Sofía. Su director, Manuel Borja-Villel, se interesó en la compra de la base documental ya en 2014. Entonces dijo que su valor era «incalculable», que se trataba «del archivo particular más importante de Europa» y que con él, el museo sería «un referente documental de la museografía de Latinoamérica».
«Es muy difícil poner una cifra al archivo», dijo Iceta evitando dar precisiones sobre las demandas económicas del coleccionista. Aún así, dijo que «no lo pagamos todo». «Si tuviéramos que pagar esas 130.000 piezas una a una, no habría dinero en los Presupuestos Generales del Estado. Cuesta mucho valorar una obra de arte», dijo Iceta.
En 2021 el Estado invirtió 5.963.383 euros en la adquisiciones de más de medio centenar de obras para las colecciones públicas, cifra que casi duplica la de 2020. Las pinturas, esculturas, muebles, fondos documentales y bibliográficos o instalaciones, se han incorporado a quince museos, tres archivos, la Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional.
Publicidad
La partida más elevada se destinó a la compra de 'Crucifixión', de El Greco, por 1,5 millones de euros. Es la primera incorporación de una obra del artista a los fondos del Museo del Greco en Toledo desde su fundación en 1910.
Se gastaron 652.584,40 euros en obras para Museo Reina Sofía. Entre ellas, obras de Santiago Rusiñol, Susana Solano, Pepe Espaliú, Manuela Ballester, o Eduardo Arroyo. En las paredes del Reina Sofía cuelga 'Busto de mujer joven', de Picasso, que ha pasado a ser propiedad del Estado tras un proceso judicial en el que fue decisivo el papel de la Junta. Para Museo del Prado se destinaron 600.814,26 euros, con la compra de piezas como 'En voyage' de Goya o la tabla 'Santa Ana con la Virgen y el Niño', de Juan de Juanes.
Publicidad
Para el Museo de Escultura de Valladolid se compraron 'San José con el Niño' de Francisco Salzillo y 'San Jerónimo' de Juan de Juni. El Museo de América, que incorpora piezas de arte virreinal, entre ellas, la 'Virgen del Apocalipsis' de Nicolás Enríquez o la serie de cobres de la Virgen María de Joaquín Magón.
El Museo de Artes Decorativas recibió más de un centenar de piezas que completan su colección de mobiliario del siglo XX de autores españoles. Entre ellas la silla de Jorge Oteiza, realizada en los años 50. También lotes de muebles de los años 30 y pieza de diseñadores como Paco Muñoz, Miguel Milá, Luis y Javier Feduchi o Carlos Picardo.
Publicidad
El Museo de las Peregrinaciones de Santiago recibió obra de Mergolo de 1777, la 'Inmaculada Concepción con Dios Padre, Santiago apóstol y alegoría del Reino de España'. Para el Museo de Albacete se compró 'Retrato de mujer' de Benjamín Palencia.
Los fondos de la Biblioteca Nacional se incrementaron con piezas documentales por valor de 241.023,13 euros. Entre ellas, un 'Breviario' realizado en Castilla en 1598; un 'Atlas de Europa' de Mercator fechado en 1595; o un manuscrito apógrafo de las cartas desde la cárcel de Francisco Quevedo.
Publicidad
Entre las adquisiciones de patrimonio documental se encuentra la del archivo personal de Joaquín Costa (1846-1911), en el que destaca su correspondencia con Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.