Secciones
Servicios
Destacamos
El cuerno de la abundancia es un tema recurrente de la pintura barroca. Puede representarse a través de monedas o bien de frutos y flores. No es extraño así que un buen puñado de las obras de la colección del Banco de España, más de ... 4.000 piezas, estén dedicadas a este florido tema. Muestra ahora algunas en la exposición 'Flores y frutos', que analiza de qué modo ha evolucionado en el tiempo la representación del bodegón y la naturaleza muerta.
En cartel hasta el veinticinco de enero y comisariada por Yolanda Romero, reúne cincuenta obras de una treintena de artistas, en un arco temporal que cubre desde el siglo XVII hasta la actualidad, con creadores barrocos, del siglo XX y actuales hermanados por su interés por un género tan cambiante como vivo.
Los motivos florales y frutales forman parte de la iconografía del Banco de España desde su fundación en 1872. Símbolos como la cornucopia o el cuerno de la abundancia, que desde la antigüedad auspician la prosperidad y celebran la generosidad, no solo están presentes en la decoración de billetes, acciones y documentos administrativos. También se repiten en las decoraciones escultóricas de fachadas e interiores de sus propias edificios y en las vidrieras que cubran algunos de los espacios del banco.
Pero inspiran a su vez algunas piezas de la colección artística de la entidad, en la que hay tapices, alfombras, porcelanas, pinturas, fotografías y esculturas contemporáneas, como evidencia esta muestra miscelánea que recorre cuatro siglos de arte.
El cuerno de la abundancia es así el tema central de una de las obras maestras de la colección y de la exhibición, 'Pomona y Vertumno', tela pintada en 1626 por Juan Van der Hamen y León, madrileño de origen flamenco, y unos de la grande maestros del bodegón con varias piezas en al colección del banco.
«Es una completa alegoría de la magnanimidad de la naturaleza», precisa Yolanda Romero sobre la obra de la que pivota la exposición. Se expone junto a 'Ofrenda a Flora', pintada por Van der Hamen un año después, concebida como pareja de la primera y que ha sido cedida para la ocasión por el Museo del Prado. «Las dos colgaban, creemos, en el palacio de Jean de Croy, personaje clave en la corte española del momento, que con las recepciones en su residencia querían alentar la lealtad de las élites flamencas al nuevo rey de España, Felipe IV, con un alarde de hospitalidad hacia los ilustres viajeros que pasaban por Madrid», explica la comisaria.
Las dos obras se se exhiben por primera vez tras ser restauradas en los talleres del Prado y recuperar su pleno esplendor como hitos de esta segunda muestra que organizas la institución. Es de acceso gratuito mediante cita previa a través de la web del banco.
«El bodegón contribuyó a crear una cultura aristocrática urbana distinta en el Madrid de siglo XVII, con una ficción de abundancia que maquillaba las penurias económicas de la capital y demostraba la prosperidad de la que los flamencos seguían disfrutando bajo el nuevo orden político», explica la comisaria.
La muestra pone de relieve cómo este género, considerado históricamente como un «arte de lo pequeño» —y relegado a una posición menor dentro de las grandes clasificaciones académicas—, ha jugando un papel fundamental dentro de la historia del arte moderno y contemporáneo. Alterna así a los maestros barrocos con creadores muy destacados del siglo XX como Pancho Cossío, Francisco Bores, Francisco López Hernández, Carmen Laffón, Joan Hernández Pizjuán o Antonio Saura. Pero también con artistas contemporáneos como Joan Fontcuberta, Vick Muniz, Giovanni Battista Crescenzi, Lothar Baumgarten, Hans-Peter Feldman, Sandra Gamarra, Federico Guzmán, Sheroanawe Hakihiiwe, Fritzia Irízar, María Loboda, Linarejos Moreno, Vik Muniz o Antoni Muntadas.
La colección del Banco de España comenzó a formarse a mediados del siglo XX y la mayoría de sus tesoros está en dependencias de la institución. Son famosos sus lienzos de Goya, pero la comisaria destaca que más del 80% de la colección son piezas de arte contemporáneo adquiridas por la institución.
La muestra está Está dedicada a José María Viñuela, conservador del Banco de España entre 1982 y 2015, fallecido en junio y quien a lo largo de su vida incorporó muchas de la obras expuestas a los fondos artísticos de la institución «gracias a su conocimiento, curiosidad y sensibilidad hacia el arte de nuestro tiempo», según la institución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.