El coronavirus abortó las expectativas halagüeñas que habían cuajado en 2019. El anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, publicado por la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), certifica que el año pasado se registró una «tendencia ... ascendente», evolución que se truncó de golpe con la irrupción que supuso la pandemia en marzo. El estudio, presentado este miércoles, nace viejo y demuestra lo disruptivo que fue para el sector el confinamiento. «En otras condiciones, hubiera sido una alegría exponer los resultados positivos del informe», dijo el presidente de la sociedad de gestión, Antonio Onetti.
Publicidad
¿Qué dice el estudio? Todo eran buenos indicadores para la industria cultural, ahora hundida por una crisis que no se sabe muy bien qué rumbo tomará. El trabajo estadístico revela que en los dos ejercicios precedentes el número de representaciones había crecido un 1,2%, la cifra de espectadores un 1,9% y la recaudación un 1,3%. Eran cifras todavía por debajo de las registradas entre 2008 y 2009, pero corroboraban una lenta recuperación que empezó a notarse a partir de 2016.
Tras un año de caídas, el cine experimentó en 2019 un ascenso del 1% en el número de sesiones, del 7,5% en la afluencia de espectadores, que sumaron 104 millones, y del 63% en la recaudación. Había claros síntomas de que el mercado cinematográfico empezaba a remontar después del fuerte batacazo sufrido a mediados de esta década. El número de largometrajes exhibidos, en cambio, bajó hasta los 1.862 (un 4,6% menos). Las comunidades autónomas con mayor número de sesiones fueron Cataluña, con 740.029 (19,2%), Andalucía, con 674.467 (17,5%), y Madrid, con 610.621 (15,9%). Los filmes más taquilleros fueron 'El rey León', 'Joker', 'Vengadores endgame', 'Aladdin' y 'Toy Story 4'.
En lo que atañe a la música popular, la subida en la oferta fue de un 1,9%. Si se prescinde de los macrofestivales, el aumento de público y de la recaudación se eleva al 1,8%. Y si se incluyen también los grandes eventos, la concurrencia de público aumentó al 1,9%, mientras los ingresos se encaraman a un 6,8%. Todo es agua pasada, incluidos los 382 millones de euros recabados.
En efecto, se trata de un crecimiento modesto, en sintonía con lo ocurrido en otros tiempos. El encierro decretado para evitar infecciones ha devuelto al sector a momentos que se querrían olvidar. En palabras de Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE, «nos encontramos ahora con un futuro más que incierto y que, como mostrarán las cifras del próximo anuario, volverá a experimentar un enorme retroceso».
Publicidad
La música grabada -donde el 63% de los ingresos provienen ya de la modalidad digital, sobre todo de las plataformas de 'streaming'- es la categoría en la que los expertos de la SGAE vislumbran más posibilidades de recuperación ante la pandemia. En 2019 vivió un incremento del 22,5%, con una facturación de 296 millones de euros. Por primera vez superó las cifras de 2008, con un 8,4%.
Durante 2019, el teatro volvió a ser la disciplina que mayor representación cosechó dentro de las artes escénicas. No en balde, acaparó el 93,1% de las funciones, el 88% de los espectadores y el 86,8% de la recaudación. Esta experimentó un incremento del 3,5% con relación a la habida en el año 2008, cuando estalla la Gran Recesión. Con referencia a este último dato, el estudio remarca los vaivenes que se han producido con el IVA cultural en los últimos años. Pese a haberse reducido al 10% en 2017, «no llega a ser tan bajo como el que estaba vigente» en el fatídico 2008.
Publicidad
«En principio, no deberíamos por qué encontrarnos con una crisis como la del año 2008, pero si esto se mantiene en el tiempo y no se elimina la incertidumbre a corto plazo, sí que podría degenerar en algo similar. Una cosa es cerrar temporalmente y otra el cierre de una actividad que no se pueda volver a recuperar, como salas de cine y teatro», advirtió el director general de la Fundación SGAE, Rubén López.
En contraste con la tónica general que auguraba un discreto repunte en otros sectores, la recaudación del mercado físico de los videojuegos en España descendió hasta los 754 millones de euros, lo que implica un retroceso del 11,2% respecto a 2018. Si se confrontan los datos de 2019 con los de hace once años, resulta que la pérdida acumulada es del 47,4%.
Publicidad
Para Onetti, las esperadas ayudas procedentes de la UE deben ser «proporcionales al daño que ha sufrido el sector. La parte proporcional que se está pensando en derivar al sector es muy inferior al de otras actividades y eso nos parece bastante preocupante. Nos olvidamos que este es un sector importante para el PIB», sentenció.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.