Secciones
Servicios
Destacamos
Correos dedicará un sello a la escritora Almudena Grandes, fallecida el pasado 27 de noviembre en su Madrid natal, ciudad que también tiene previsto dedicarle una calle. El sello con al efigie de Grandes será el primero de la serie 'Escritoras' que se pondrá en ... circulación la próxima primavera, coincidiendo con Feria del Libro de Madrid de 2022.
Con esta iniciativa Correos quiere rendir homenaje a «una de las escritoras más leídas de su generación» y «que tenía la curiosidad de la historiadora y la potencia de la novelista», según destacó la empresa en el comunicado en el que anunció la emisión filatélica.
La colección 'Escritoras' sigue la línea iniciada con 'Mujeres en la Ciencia' y 'Mujeres en el Deporte', que incluyen sellos dedicados a féminas que destacaron en distintos ámbitos, como la matemática aragonesa María Andresa Casamayor, la deportista madrileña Blanca Fernández Ochoa, la bioquímica asturiana Margarita Salas o las deportistas que consiguieron las primeras medallas olímpicas por equipos femeninos españoles.
Destaca Correos el «singular» estilo de novela histórica que distingue la obra de Grandes, a quien señala como una de las autoras «más consolidadas en la literatura española, y una de las escritoras con mayor proyección internacional». «No inventó la novela histórica, pero sí una manera de hacer novela histórica singular, marcada por su propia formación como historiadora, que la empujaba a acreditar cada detalle real sin que nada de esto empañase su pulso narrativo», añade.
Correos destaca el papel de la escritora en el relato de la historia reciente de España con sus 'Episodios de una guerra interminable', serie que quedará inconclusa, ya que la narradora no terminó 'Mariano en el Bidasoa', su sexta y última entrega. También destaca Correos las adaptaciones cinematográficas de las obras de la escritora que la convirtieron en patrona de honor de la Fundación Academia de Cine, y su papel como columnista.
Nacida en Madrid en 1960, Almudena Grandes publicó en 1989 su primera novela 'Las edades de Lulú' con la que ganó, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces los lectores y la crítica no dejaron de acompañarla. Sus novelas 'Te llamaré Viernes', 'Malena es un nombre de tango', 'Atlas de geografía humana', 'Los aires difíciles', 'Castillos de cartón', 'El corazón helado' y 'Los besos en el pan', junto con los volúmenes de cuentos 'Modelos de mujer' y 'Estaciones de paso', la convirtieron en uno de los nombres más apreciados de la literatura en español.
En los últimos años se concentró en hacer memoria de los perdedores y escribió cinco entregas de la serie 'Episodios de una guerra interminable, un fresco histórico al estilo de Galdós con el siglo XIX, que retrata a un país cuarteado por una guerra y las historias reales que habían sido ocultadas. En 2010 publicó 'Inés y la alegría' (Premio de la Crítica de Madrid, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y Premio Sor Juana Inés de la Cruz), al que siguieron 'El lector de Julio Verne' (2012), 'Las tres bodas de Manolita' (2014), Los pacientes del doctor García (2018; Premio Nacional de Narrativa) y 'La madre de Frankenstein (2020).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.