Detrás de la estampa risueña y la fuerza de voluntad granítica del director y guionista Juan Antonio Bardem (Madrid, 1922-2002), se escondía un hombre inseguro, acuciado por un sinfín de problemas económicos. No en balde, pasado su primer momento de gloria, debía alimentar a ... su mujer y cuatro hijos. El hombre que rodó 'Calle Mayor' y 'Muerte de un ciclista' tuvo que bregar con la censura, hacer un cine alimenticio y lidiar con los caprichos de estrellas en declive. Hablamos, sí, de Sara Montiel. Pese a ser un comunista de firmes convicciones, «el último en apagar la luz en el PCE», como le definió con ironía el nuevo presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, Bardem afrontó una vida de renglones torcidos. Firmó obras maestras y películas de una grosera comercialidad. Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, ve la luz 'Juan Antonio Bardem. De puño y letra, diarios de trabajo y otros escritos' (Ocho y medio), obra que recoge, apuntes, críticas y palabras inéditas del cineasta.
Publicidad
Hombre audaz, revolucionario, buen amigo y ameno conversador, Bardem fue un hombre incomprendido por la industria cinematográfica. Méndez-Leite le describe como un «pionero de un cine ambicioso y testimonial en tiempo de reinas santas y putas gitanas».
Su hija María, el guionista Diego Sabanés y el documentalista e investigador cinematográfico Jorge Castillejo han expurgado los diarios y la documentación que se encontraba guardada en el archivo de la Filmoteca Nacional. Sesenta cajas de documentos se alojaban en la institución, porque Juan Antonio Bardem era un grafómano irredento. Todo lo anotaba en sus diarios, escritos en inglés con la vana esperanza de que sus hijos no los leyeran. Su hija María, 'script' de profesión, algo así como una supervisora de la continuidad fílmica, se ha tenido que tragar muchos sapos al leer algunos fragmentos de los abundantes escritos de su padre. Le ha tentado ejercer el papel de censora, se resistía a mostrar las vulnerabilidades de su padre, un director que triunfa pronto en el cine y que a los treinta y pocos años fue miembro del jurado de Cannes. Sin embargo, ese prestigio se esfumó. No acababa de comprender cómo habiendo sido uno de los artífices de 'Viridiana', el hombre que persuadió a Buñuel para que filmara en España, el coguionista de 'Bienvenido, Mister Marshall' ahora se tiene que desvivir por realizar filmes a mayor gloria de Rocío Dúrcal o Marisol.
A Bardem ya le habían advertido que tuviera cuidado con Sara Montiel. En el diario de rodaje de 'Varietés' (1971) da muestras sobradas de saber manejar con mano izquierda a la actriz y cantante. «Para Sara un 'playback' es una especie de rito misterioso y sagrado, una ceremonia religiosa en la que ella se convierte en una sacerdotisa consagrada. Está llena de miedo por su físico, sus arrugas, por todo… y se agarra desesperadamente a esos viejos modos de actuar de sus éxitos olvidados. De cualquier forma, creo que le estoy enseñando con mucho humor y sonrisas. Me encantan los musicales», escribe.
juan antonio bardem. director de cine y guionista
Mucho tiempo ha corrido desde que en 1955 proclamara en Salamanca aquella sentencia terrible que retrataba al cine español en términos amargos. Un cine «políticamente, ineficaz; socialmente, falso; intelectualmente, ínfimo; estéticamente, nulo, e industrialmente, raquítico». Pese a que esas palabras han sido superadas por el tiempo, algunas preocupaciones siguen vigentes, como la necesidad de nuevas leyes que protejan la industria. «Necesitamos una posición distinta del Estado frente al cine. Que el Estado no vea en él un enemigo, que no lo coarte, que no lo asfixie».
Publicidad
Juan Antonio Bardem apenas experimentó evolución ideológica. Decía políticamente lo mismo en los años 50 que en los años 80. A pesar de su aparente rigidez, algunas de sus reflexiones resultan atinadas. Así lo piensa Diego Sabanés, quien asegura que sus palabras sobre cómo se ahorman imaginarios colectivos no han perdido actualidad, como tampoco la ha perdido su denuncia de las deficiencias en la distribución.
Pocos saben que 'La casa de Bernarda Alba se estrenó en España en enero de 1964, 28 años después de la muerte de García Lorca. ¿Y quién fue el encargado de dirigirla? Pues Bardem, que en vida acometió solo dos montajes teatrales. Estuvo interesado en llevar la obra a la gran pantalla unos años antes, pero el proyecto, como otros muchos, nunca prosperó. En los ochenta dirigió una miniserie sobre la vida de Lorca que fue uno de sus últimos éxitos internacionales.
Publicidad
María Bardem es la que más ha sufrido en esta labor de separar el grano de la paja en los documentos de su padre. Quería preservar su memoria, a costa de algunas omisiones. «He tenido que leer cosas que nunca debería haber leído», asevera.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.