Javier García, en Logroño. Justo Rodríguez
Javier García | Científico riojano

«La ciencia nos ofrecerá las soluciones frente al cambio climático»

El científico riojano, que participó en la cumbre del clima de Madrid, aboga por «incluir la sostenibilidad y el cambio climático en los programas educativos para que los niños entienda las consecuencias de sus decisiones»

Luis J. Ruiz

Logroño

Domingo, 14 de noviembre 2021, 17:56

En diciembre del 2019, el científico riojano Javier García Martínez (Logroño, 1973), que el próximo 1 de enero asumirá la presidencia de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), fue uno de los participantes de la cumbre del clima de Madrid (Cop.-25), ... una suerte de encuentro preparatorio del que ahora se cierra en Glasgow buscando un acuerdo de última hora. «Gracias a la ciencia vamos a conocer mejor los problemas, las consecuencias y vamos a tener las soluciones», defiende el catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, «que recuerda que su paso por aquella cumbre de Madrid participó en uno de los encuentros encaminados para dar a conocer cuáles son las tecnologías actuales para luchar contra el cambio climático».

Publicidad

Más allá del acuerdo final alcanzado este domingo, García defiende que es una buena noticia el hecho de que haya quedado «muy claro que existe una urgencia, tanto desde la sociedad civil como desde la comunidad científica» de trabajar en la búsqueda de soluciones. No solo eso: «Con el ritmo actual no vamos a llegar al compromiso de un grado y medio y de neutralidad carbónica para el 2050», reflexiona el científico riojano, que cree que el hecho de que Rusia y China no asistieran a la conferencia sumó mucho «escepticismo» sobre los acuerdos que se pudieran adoptar. «El borrador de compromiso -explicaba esta semana- es muy ambicioso, se mantiene el compromiso de 1,5º [limitar a ese máximo el calentamiento global del planeta a finales del siglo en relación al que había al inicio de la era industrial], propone tecnologías concretas... pero queda mucho. Sobre todo que se sumen todos los actores», sostiene.

García, que destaca la importancia del cambio de actitud de Estados Unidos con el discurso del presidente Biden y la presencia de Barack Obama, apunta que las mejores noticias han llegado desde la óptica de la ciencia. «La ciencia, no nos va a solucionar el cambio climático, pero si nos permite conocer cuáles son sus causas, sus consecuencias, sus riesgos reales (la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel de costas, el clima extremo) y cuáles son las soluciones».

En ese sentido, cree que «se está produciendo un momento especial» con una paradoja importante sobre la mesa: «Esta escasez de materias primas, sobre todo del gas natural, el aumento de los precios de la energía, del barril de crudo... manifiesta el apetito por los combustibles fósiles a la vez que estamos comprometiéndonos a utilizarlos menos».

También destaca el trabajo que se está haciendo, por ejemplo, con el hidrógeno, un campo en el que hay «muchas ayudas de la UE y en el que España ha comprometido 1.500 millones de euros y Repsol 2.500 hasta 2030. Se están construyendo plantas importantes de generación de hidrógeno cerca de donde se va a producir, como la de Petronor de Bilbao o las de Iberdrola y Enagás en Puertollano de amoniaco verde». Lo que García destaca es el paso adelanta que se da pasando de producir la materia prima «los electrones verdes» para «aumentar la cadena de valor y producir productos de alto valor añadido. Es la química del futuro», insiste.

Publicidad

Con todos esos argumentos sobre la mesa, el científico riojano destaca que es necesario «un compromiso individual», si bien asume que en un momento como el actual es complicado, más aún cuando son las empresas y los gobiernos los que tienen que compaginar resultados económicos con sostenibilidad: «Muchas veces se apuesta por las soluciones inmediatas», reconoce, en las que prima lo económico.

Por eso, para consolidar el cambio de mentalidad, cree que es básico «incluir la sostenibilidad y el cambio climático en los programas educativos. Desde el principio hasta el final, para que los niños entienda cuáles son las consecuencias de todo lo que hacen y puedan tomar decisiones informados. Y también en la formación de los científicos. Se nos debe insistir en que la solución a los grandes problemas está en la ciencia y en la tecnología».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad