Borrar
Sergio Ramírez, en una imagen de 2022. JUAN GONZÁLEZ
Un Cervantes para comenzar
Futuro en Español

Un Cervantes para comenzar

Una charla con el nicaragüense Sergio Ramírez arranca esta noche la decimocuarta edición de las jornadas sobre el idioma

Pablo Álvarez

Logroño

Miércoles, 23 de octubre 2024, 07:50

  • Miércoles 23 de octubre El Poder de la Palabra Círculo Logroñés

  • 19.15 Bienvenida: Goyo Ezama (director general de Nueva Rioja), José María Vázquez (rector de UNIR), Gonzalo Capellán (presidente del Gobierno de La Rioja).

  • 19.30 El poder de la palabra: Sergio Ramírez (escritor, premio Cervantes 2017), María Fuentes (editora de Vaso Roto). Modera: Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento.

  • Programa completo e inscripciones en : https://www.xn--futuroenespaol-1nb.es/14-jornadas-fee-rioja/

Vuelve Futuro en Español. Una cita clásica del otoño riojano, puesta en marcha hace ya trece años, cumple así su decimocuarta edición. Y como viene siendo costumbre en los últimos años la primera cita tiene un invitado que promete, al menos, una charla más que interesante.

El invitado que esta tarde abrirá Futuro en Español (organizada por Diario La RIOJA, con el patrocinio del Gobierno de La Rioja, la Fundación San Millán, el Ayuntamiento de Logroño y UNIR, y con la colaboración de Circular Universe) tiene una de las mejores plumas de la lengua castellana de las últimas décadas, y además la suya es una peripecia vital realmente interesante. Sergio Ramírez Mercado es, por ejemplo, un nicaragüense sin esa nacionalidad, pero no por gusto. Revolucionario sandinista de la primera hora contra Somoza, vicepresidente del país durante cinco años, su distanciamiento progresivo de la línea oficial sandinista a finales de los 90 y durante los años siguientes le llevó al mismo lugar que a muchos de los opositores a la dictadura de Daniel Ortega: el exilio. Esa distancia crítica le llevó a perder hasta su nacionalidad, que le fue retirada por el régimen.

Pero entre ambas luchas (la paradoja de empezar peleando contra una dictadura para terminar a brazo partido contra otra), antes y después, Ramírez ha tenido tiempo de levantar un castillo literario de ficción, ensayo y periodismo de absoluta solidez intelectual. Cuentista antes que nada, novelista después, fue compaginando la ficción con el periodismo y el ensayo, en una obra que ha tenido la crítica social rabiosamente independiente como base sólida para comenzar.

Quizá su salto a la fama, o al conocimiento popular, llegó en 1998 cuando ganó el Premio Alfaguara. Uno de muchos, en realidad, culminando (por ahora) cuando en 2017 fue distinguido con el Premio Cervantes, el primer centroamericano en ganarlo: «Por aunar en su obra la narración y la poesía y el rigor del observador y el actor, así como por reflejar la viveza de la vida cotidiana convirtiendo la realidad en una obra de arte, todo ello con excepcional altura literaria y en pluralidad de géneros, como el cuento, la novela y el columnismo periodístico», explicaba el jurado del premio hace siete años, incidiendo de nuevo en esa ancla en la realidad que le rodea como batuta de su obra.

Aunque en sus últimos ejercicios parece buscar territorios más libres y menos terrenales. Lo contaba hace unos días en una entrevista con Diario LA RIOJA: «Quizá era un desafío que yo mismo me impuse: demostrarme a mí mismo que la literatura no está sujeta a más nada que la libre imaginación».

Una conversación

Ramírez no va a estar solo. La suya será una conversación animada. A su lado se sentará María Fuentes, la representante en España de una interesante iniciativa literaria, la editorial independiente mexicana 'Vaso Roto', fundada por Jeannette Lozano Clariond con el propósito de acercar la mejor poesía al lector hispanohablante, con cuidadas ediciones bilingües que han ido conformando un sólido fondo. Fuentes, la delegada en España de la editorial, ejerció el periodismo antes de dar el salto a México, donde escribió libros infantiles.

Carlos Aganzo (escritor, poeta y periodista) moderará y animará (si fuera necesario, cosa poco probable) la charla entre ambos.

Y así comenzará Futuro en Español. Siguiendo el formato de los últimos años, las jornadas seguirán el jueves en dos partes: por la mañana, en el Círculo Logroñés, retomará el hilo conductor de las ediciones pasadas, ahondando en la relación entre idioma y tecnología, este año con IA y ciberseguridad en el menú. Por la tarde, en el rectorado de UNIR, será el turno del Futuro en Español más académico.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un Cervantes para comenzar