Secciones
Servicios
Destacamos
«Creemos saberlo todo sobre el color, pero desconocemos mucho más de lo que suponemos». Lo asegura Miguel Ángel Delgado, comisario de la muestra 'Color. El conocimiento de lo invisible', que aborda todas las certezas y enigmas en torno al color. Un elemento definitorio de ... la vida, de nuestras emociones y percepciones, que no ha dejado de cambiar y ampliarse desde que los humanos abordamos su definición y establecimos códigos simbólicos, estéticos, religiosos, científicos o políticos.
La física describe el color cómo vibraciones de luz en distintas frecuencias, una definición clara desde Newton. Totalmente distinto es el concepto «subjetivo» de Goethe, para quien el color es una construcción humana y se liga con nuestras emociones.
Estas dos concepciones contrapuestas son dos de los polos de la exposición que repasa todas las definiciones y acepciones posibles del color manejadas por artistas, poetas, científicos y tecnólogos desde el alba de los tiempos hasta la eclosión de la inteligencia artificial, en una revolución tecnológica capaz de explorar las reacciones que el color genera en nuestros cerebros y cuerpos, según refleja el trabajo de la italiana Roselena Ramistella sobre el 'Cromatismo de las emociones'.
«El color es un fenómeno físico, tecnológico, cultural y social cambiante y en constante evolución, y la exposición se pregunta qué son y cómo se crean los colores y cómo el progreso científico, industrial y tecnológico amplia cada vez más la gama cromática de nuestro mundo y nos permite conocerlo más allá de sus límites y del alcance de nuestra vista», resume Delgado, comisario junto a María Santoyo de esta muestra gratuita, en cartel hasta el 9 de enero en las salas de la Fundación Telefónica de Madrid.
Dividida en seis secciones, constata que «es el color lo que define el mundo», siendo «una de las certezas más inciertas, el conocimiento menos real y el medio que, mientras parece sacar las cosas a la luz, nos alerta sobre lo que permanece invisible a nuestros ojos», resumen los comisarios.
La exposición parte de la certeza científica establecida mediante uno de los experimentos más importantes de la historia de la ciencia, cuando Newton separa los siete colores de la luz solar y demuestra que el arcoíris es una parte minúscula del espectro electromagnético.
Recorre luego toda las catalogaciones, taxonomías artísticas e industriales, mapas cromáticos, diagramas y las nuevas cartas de color digitales. Destaca cómo la luz produce «sensaciones cromáticas que no son iguales para todos, aunque haya un consenso global en su nomenclatura». Analiza las gamas más simbólicas, del azul al rojo, y tonalidades significativas como el rosa o el púrpura, «colores atravesados por ideas relacionadas con las religiones, el poder, el desarrollo industrial, la cultura popular o las convenciones de género».
Descubre cómo el azul era el color de la mujer, por asociación a la virgen y la aristocracia, y por la dificultad de lograrlo, hasta que se asocia a la derecha ideológica y en el siglo XX a la ropa de trabajo. Cómo el rojo se asocia a la sangre, a la venganza y a la izquierda, cuando en el pasado se asociaba a lo femenino, o cómo el púrpura pasó de ser el color de la realeza a un referente de la moda. Un recorrido cromático que se hace a través de modelos de Cristóbal Balenciaga o Elio Berhanyer, pinturas monocromas con el exclusivo azul de Yves Klein o el rojo de Esteban Vicente, y mediante su uso en la cartelería propagandística, los discos o los cómics.
En el apartado de 'La tecnología del color y el color de la tecnología' destaca el trabajo de Santiago Ramón y Cajal, pionero en el estudio de la percepción del color por parte de nuestro cerebro, o como el color verde, como metáfora de lo tecnológico, impera en películas como 'Vértigo', 'El Mago de Oz' o 'Mátrix'. En 'Psicología del color' se analiza cómo nos comportamos ante distintos colores identificando las emociones que suscitan en nosotros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.