Secciones
Servicios
Destacamos
La arqueología ha sido una de las grandes olvidadas entre las medidas de apoyo a la cultura que el Ejecutivo ha lanzado para paliar los efectos del coronavirus. «Ha sido marginada», lamenta Carlos Caballero, coordinador de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología, un ... sector que da trabajo a cerca de 3.000 profesionales en España. Esta semana una docena de asociaciones de trabajadores en torno al patrimonio cultural y los museos enviaba una carta al ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en respuesta a esa «omisión».
–¿Cómo está afectando la pandemia a la arqueología?
–Es cierto que en las últimas semanas ha mejorado la situación porque se han ido poniendo en marcha algunas obras que se habían paralizado, pero en la encuesta que hicimos a mediados de abril, un 55% de los compañeros no tenían trabajo en esos momentos y habían visto paralizadas todas las intervenciones.
–¿Cómo se prevé ahora ese regreso al trabajo?
–Pues hay tres casuísticas diferentes. La primera es que algunas de las obras públicas que se hayan paralizado se pongan en marcha ahora. La segunda corresponde a los promotores privados, que están pendientes de que se puedan hacer o no y que dependen de la iniciativa de cada promotor, que igual entiende que ahora no es el momento de hacer obras medianamente grandes. La tercera es todo aquel trabajo que depende de subvenciones de administraciones públicas. En estos momentos, la mayor parte de las excavaciones de verano se están suspendiendo y otras están pendientes de una decisión de última hora. En muchos casos es mejor hacer una campaña con muy poca gente y sacar trabajo adelante a paralizarla un año porque eso igual supone paralizarla para siempre.
–¿Cuantas campañas hay en España?
–Es un dato que no tenemos. Hay muchas y muchas de ellas afectan a la Espña vacía. Se hacen en pueblos muy pequeños, que prácticamente no tienen habitantes y que, sin embargo, se llenan de gente en verano, que le da vida al pueblo y que pone en marcha un recurso potencialmente turístico a medio plazo… Este año, todo eso no va a suceder en muchos sitios.
–¿Qué pérdidas se esperan para el sector?
–Estimamos que en torno a los 36 millones de euros, según la encuesta que hicimos. Hay que tener en cuenta que el sector no está regulado, que es pequeño, que no tiene un código profesional propio en Hacienda...
–¿Qué es más preocupante, que se paralicen las obras o que se paralicen las campañas?
–Las dos cosas. Para las obras, el que se paralice la arqueología supone que la obra se ha paralizado con todo el impacto que eso tiene. Y para un yacimiento conocido, el que no se siga investigando supone no adquirir más conocimientos. Y no es solo dejar de excavar, es dejar de invertir en conservación del yacimiento. Tenemos ejemplos recientes en Castilla-La Mancha. Cuando se abandonó el Plan de Parques Arqueológicos, los yacimientos se sumieron en un desamparo que costó años recuperar. No es una situación deseable.
–¿Por qué cree que el Gobierno no ha dirigido sus ayudas también al sector?
–Pues no lo sé. Hemos visto incomprensión por su parte. Primero, no entendimos el planteamiento inicial de que la cultura no iba a enfrentar problemas en esta situacion, luego, nos ha parecido incomprensible que se marginara a la arqueología en concreto.
–Supongo que suele ocurrir en época de crisis.
–Sí, en epocas de crisis priman sectores que no son la cultura e invertir en otras cosas que son más tangibles desde el punto de vista de la sociedad. Esto ya pasó en el 2008.
–¿Pintan las cosas igual de mal que entonces?
–No lo sé. No sé si es peor o no porque la situación es un poco imprevisible. La de entonces era una crisis económica a escala mundial en la que todos íbamos en el mismo barco y más o menos se podía prever la reacción de las administraciones públicas; en este caso no es así y se está hablando menos de austeridad y ese tipo de cosas. Depende, en todo caso, de las administraciones públicas y de cómo el inversor privado perciba la situación. Ahora mismo la perspectiva es mala. Quizá a medio plazo no sea tan mala
–¿Por qué diría que es importante la arqueología?
–Porque es importante conocer nuestro pasado e investigar y acrecentar nuestro patrimonio cultural y es un motor turístico para zonas deprimidas ahora mismo, y un motor de empleo.
–¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la falta de apoyos?
–Teniendo en cuenta que estamos en un sector desregulado y con una articulación muy endeble puede ser la dinamitación definitiva del sector. Lo cierto es que podría acabar desapareciendo.
–Dadas las medidas de protección sanitarias necesarias, ¿es factible regresar a los yacimientos en verano?
-Entendemos que sí, pero claro estas medidas de protección implicarán una inversión y reducir la capacidad de trabajo y la capacidad de los espacios y eso implica que igual una campaña en este año solo puede contar con un tercio de los participantes o sea que se van a obtener muchos menos resultados. En algunos casos puede implicar suspenderlas porque no es rentable trabajar en esas condiciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.